Para ti Rom

Your dying Heart by Adrian von Ziegler on Grooveshark

martes, 29 de noviembre de 2011

Cantar de los Corneles (Desperta Ferro) Canciones Almogávares.


Volvió Don Pedro Cornel al puerto que le vió embarcarse. De allí se desplazó a su amada tierra, recuperando por órden real todas sus propiedades y la vida le otorgó el descanso en su patria, dejando la lucha contra el Rey, aunque algo de revolucionario queda en su vida.

Don Pedro Cornel dejó en los muros de su casa su mejor leyenda y así queda reflejado en un inmenso escudo, mostrando la rebeldía: las barras aragonesas están cortadas por dos aspas que dejan entrever el descontento que todavía mantenían los Corneles. Dicen, también, que esa anarquía la heredó Don Pedro de su primo Aribete. Y así lo dejó reflejado con tres cornejas que indican cada uno de los miembros tan destacados de la familia Cornel.




Cantar de los Corneles

La férrea afilada punta
de alfanje o duro lanzón.
Miembros palpitantes forman
Charcas de sangre en redor
De cuerpos yertos, tendidos
del campo en luenga extensión.
En medio del rudo combate,
como un rayo vengador
abriendo mortales huellas,
allá va Roger de Flor y
el desterrado de Biel
recuperando su honor.
De pronto, revuelve airado
al centro de su legión:
“¡Almogávares! exclama,
¿olvidáis que es de
Aragón...
La bandera que flotando
lleváis al viento... y honor
antes de morir, que arrollada
Verla, por nuestro baldón?.."

¡Desperta ferro!...

A que os habéis quedado con las ganas de saber quiens eran los Corneles?
Si queréis saberlo me tenéis que hacer la pelota Hala. Saludos

 

Fragmento de: Il n'y a pas d'amour heureux Louis Aragon (1897-1982)


Le temps d'apprendre à vivre il est déjà trop tard
Que pleurent dans la nuit nos coeurs à l'unisson
Ce qu'il faut de malheur pour la moindre chanson
Ce qu'il faut de regrets pour payer un frisson
Ce qu'il faut de sanglots pour un air de guitare
Il n'y a pas d'amour heureux

Il n'y a pas d'amour qui ne soit à douleur
Il n'y a pas d'amour dont on ne soit meurtri
Il n'y a pas d'amour dont on ne soit flétri
Et pas plus que de toi l'amour de la patrie
Il n'y a pas d'amour qui ne vive de pleurs
 
Il n'y a pas d'amour heureux
Mais c'est notre amour à tous les deux

Fragmento de:
Il n'y a pas d'amour heureux
Louis Aragon (1897-1982)

El tiempo de aprender a vivir ya ha pasado
Que lloren en la noche nuestros dos corazones
Por el dolor que esconde cada recuerdo amado
Las tragedias que nutren el éxtasis soñado
Los sollozos que impregnan las menores canciones
No hay ningún amor feliz

No hay amor que no aflija al par que desespera
No hay amor que no se halle mezclado a su dolor
No hay amor que no espante No hay amor que no hiera
No hay amor que no viva de lágrimas y espera
Y el amor de la patria lo mismo que tu amor

No hay ningún amor feliz
Pero este es nuestro amor


domingo, 27 de noviembre de 2011

En memoria de Paloma negra desvastada




Nuevamente me encuentro sentada frente a mi ordenador
Escupiendo este sentir, este coraje, doy un sorbo a mi café,

La miro y le digo retadoramente.

Otra vez estamos frente a frente Mirándonos las caras,
Luchando simplemente Yo por conservar mi vida

 Y tú, por llevarme para siempre Ambas luchamos,

 Más yo estoy en desmedida Tú siempre me ganas la partida

 Tú te los llevas y yo me quedo dolorida Rota, perdida,

 ¿Por qué muerte? me dañas ¿Por qué? me provocas estas heridas

 Que como bisturí las remueves, cada día Dañándome sin medida, vuelven a mí

Esos momentos, de aquella cruel partida Que me dejaron tantas y tan grandes heridas
Porque me daña haciéndome revivir Tantas cosas doloridas.. 

Cuanta pena, cuanto llanto.. 

Cuanta angustia retenida, ya te llevaste mi  alma. 

Pero escúchame muerte, no me has vencido...
Más no te tengo miedo, Recuérdalo muerte, de nuevo te digo
No tengo miedo a que luches conmigo Porque hoy yo te pido, con el alma rota.
Y el corazón, por el dolor partido Desgarrado el pecho de tanto sufrido
Ven aprisa, Parte con el, no te detengas Tan solo anda, cumple tu cometido

Sin pensar cuanto me lastima Cuanto me has herido.. Me arrebataste lo que tanto quise

Lo que siempre querré,  Y lo que tanto quiero, Hoy parte contigo,

 "" dame el descanso eterno""Porque la muerte, hoy de nuevo,

 la muerte, no me ha  vencido !MUERTE!!

Y te esperare frente a frente, Nos miramos sin hablar, sobran las palabras.
No tienen sentido, por eso muerte Has tu cometido, es mi destino..
Sufrir de esta forma.. Pero solo te pido. No dejes que el dolor  se haga un hueco en mi camino.
Más hoy de nuevo me dejas...

Con el rumbo perdido Mirando a lo lejos, Entre preguntas, que no tienen respuesta
Que carecen de sentido, tan solo esperando Que no me abandonen las fuerzas para soportar  mí  destino. 

Tú has ganado,

yo he perdido..
no lloro mi derrota, no  me has vencido..
Dos ángeles en el cielo, tienen su sitio.

Dos Ángeles que su recuerdo , llevo conmigo..
Dos Ángeles te llevaste, muerte contigo..

Pero... A mí no me has vencido.

Esto son los sentimientos de una mujer amiga mía que conocí en Facebook. La cual narraba su lucha contra el Cancer. La cual mucho me temo y me gustaría equivocarme no se encuentra ya entre nosotros. Ya que su muro fue eliminado de Facebook, hace ya bastante tiempo y no he sabido nada más de ella.
Hablando, el otro dia de un poema que una amiga escribió a su madre, al guardarlo lei estos sentimientos... Y en su memoria os pongo aquí parte de ellos.
In Memoriam de Paloma Negra Desvastada... Desde donde estés de parte de tu amigo Jesús...

Cita del día. Refranero (Tras el cristal)


Refranero.-

Más vale animal volátil en cavidad metacarpiana, que cientos de sus congéneres deambulando por las altas capas de la estratosfera.

TRADUCCIÓN:

"Más vale pájaro en mano, que ciento volando"

Cita del día. Refranero (Frio) (Tras el cristal)

Refranero.-
"Siempre que ave córvida deambule por la troposfera sosteniéndose con las alas a niveles inferiores a lo habitual, se presuponen temperaturas de grados mínimos sólamente calificables haciendo referencia a innombrables partes de la anatomía masculina".

TRADUCCIÓN : 
Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo.



Test para sabelotodos. (Tras el cristal)



Si contestas todas bien, te felicito, eres un sabelotodo...
Si hay una que no contestas bien, eres un animal!.
Si contestas más de 2 mal....

1. Algunos meses tienen 30 días, otros 31. ¿Cuántos meses tienen 28 días?

2. Un granjero tiene 17 ovejas. Se le mueren 9. ¿Cuántas ovejas le quedan?

3. Tienes que entrar en una habitación fría y oscura; y solo tienes un fósforo. Allí hay una lámpara de aceite, una vela y una hoguera, esperando ser encendidas.
¿Qué encenderías primero?

4. ¿Cuantos animales de cada especie llevó Moisés en el Arca?

5. Si conduces un autobús con 43 personas desde Chicago, paras en Pittsburgh, recoges a 7 personas y bajan 5, en Cleveland recoges a 4 más y bajan 8.
Al llegar a Filadelfia 20 horas mas tarde, ¿Cómo se llama el conductor?

Respuestas:

viernes, 25 de noviembre de 2011

Escenarios (Con cuarenta años de diferencia ) Tras el cristal


Cuarenta años de diferencia.-

* Escenario: Tienes que hacer un viaje en avión.
Año 1969: Te dan de comer, de beber y los periódicos que quieras. Todo servido por azafatas espectaculares.
Año 2011: Entras en el avión abrochándote el cinturón de los pantalones que te han hecho quitar para pasar el control, te sientan en una butaca en la que si respiras profundo le metes el codo en el ojo al de al lado y si tienes sed el azafato te ofrece una carta con cuatro latas a precio de oro. Si protestas, cuando aterrizas te meten el dedo por el culo para ver si llevas drogas. Se pierden las maletas.

* Escenario: Manolo tiene pensado ir al bosque después de clase. Al entrar al colegio le enseña una navaja a Pancho con la que pretende hacer un tirachinas.
Año 1969: El subdirector lo ve y le pregunta donde la ha comprado. Le enseña la suya, que es antigua, pero mejor, le dice que la guarde y comienza la clase.
Año 2011: La escuela se cierra. Llaman a la policía, que se lleva a Manolo al reformatorio. Antena 3 y Telecinco presentan los informativos de las 15:00 desde la puerta del colegio. Tertulias monotema en radio y tv.

* Escenario: Disciplina escolar .
Año 1969: Haces una putada en clase. El profesor te mete dos hostias. Al llegar a casa tu padre te arrea otras dos.
Año 2011: Haces una putada. El profesor te pide disculpas. Tu padre le monta un pollo al profesor y a ti te compra una moto para el disgusto.

* Escenario: Fran y Marcos se reparten unos puñetazos después de clase.
Año 1969: Los compañeros los animan, Marcos gana. Se dan la mano y terminan siendo colegas.
Año 2011: La escuela se cierra, Telecinco proclama el mes antiviolencia escolar. El periódico 20 minutos dedica cinco columnas al asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.Tertulias monotema en radio y tv.

* Escenario: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio; su padre saca el cinturón y le pega unos buenos latigazos con él.
Año 1969: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un hombre de negocios con éxito.
Año 2011: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de que el padre abusaba de ella y lo mantienen en la cárcel de por vida. La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Milá abre la final de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia. Tertulias monotema en radio y tv.

* Escenario: Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en la rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde del camino y lo abraza para confortarlo.
Año 1969: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.
Año 2011: María es acusada de perversión de menores y se va al paro. Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose de un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan.. Telecinco y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle. Tertulias monotema en radio y tv.

* Escenario: El fin de las vacaciones.
Año 1969: Después de chuparse una caravana del copón con toda la familia metida en un seiscientos tras un mes de vacaciones en un apartamento cochambroso de la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
Año 2011: Después de volver de Cancún, la gente sufre trastornos del sueño, depresión postvacacional y amenorrea. Los informativos abren su edición con los últimos estudios realizados por científicos que demuestran estas alteraciones. Aumento de bajas laborales.

Conclusión: Tras 40 años de avances... nos hemos vuelto gilipollas.

Ilias Driss, in - Notre Exil - 5 avril 2006


 — Y a-t-il une mémoire infaillible ?
— Non.
— Une mémoire infaillible serait-elle souhaitable ?
— Non, il faut oublier pour apprendre à se remémorer. Oublier certaines choses pour restituer le reste.
— Que désires-tu oublier ?
— Ce qui me fait mal.
— Y parviens-tu ?
— Non, c’est l’essence même de mon histoire.
— C’est contradictoire.
— Non, l’oubli est dans le désir, le mal est dans l’âme et dans le corps.
— Pourquoi y reviens-tu tout le temps ?
— Mon ombre me précède et me poursuit.
— Que veux-tu garder de ton histoire ?
— Tout.
— Tout garder serait infernal.
— L’essentiel.
— Que sais-tu de l’essentiel ?
— Mon corps le sait.
— Quel rapport y a-t-il entre la mémoire et le présent ?
— La mémoire est le présent. Et devrait l’être.
— Nos exils se ressemblent, comme deux gouttes d’eau dans une bouche.
— Deux gouttes d’eau sont deux gouttes d’eau, elles ne sont pas les mêmes dans la même bouche. Selon l’état de la soif, elles ne sont pas les mêmes dans deux bouches différentes.
— Elles ne sont pas les mêmes, mais elles se ressemblent.
— C’est la soif qui ressemble à une autre soif.
— Cela dépend de la nature même de la soif, de l’espace qui provoque la soif et la génère. La soif dans le désert est différente de celle de la cité.
— La cité parfois, c’est le désert. On peut y sentir la soif du désert.
— Comment résister ?
— Chacun à sa manière, son énergie. La profondeur de sa blessure.
— Dis-moi mon nom encore.
— Je te l’ai dit hier.
— Dis-le s’il te plaît.
— Ma bouche est triste.
— Mon nom est beau dans ta bouche triste, il souffre moins.
— De quoi souffre-t-il ?
— De ne pas suffisamment être.
— Quel ciel est son origine, quelle terre ?
— Ils sont empêchés par la fumée, la poussière.
— Où ?
— Je ne sais plus. Mes parents gardent des cartes géographiques, d’identité, de crédit, tout genre de carte. Ils fourrent le paquet dans la cave, à l’abri. Un soir, le clochard met le feu. Il vient ici dormir, il ne sait pas où aller. Mes parents laissent faire. Un soir, un verre de trop, il s’endort la cigarette à la main. Il est sauvé in extremis. Le reste, tout le reste part dans les flammes.
— Dans les flammes, il y a ton nom.
— Oui, donc tous les noms.
— Comment est-il venu jusqu’à mes lèvres ?
— L’histoire, l’accident, une certaine expérience de la douleur.
— Il me connaissait ?
— C’était son destin, c’est son destin.
— Comment son destin a-t-il rencontré le mien ?
— Dans la violence.
— Quelle violence ?
— Celle de la perte. Quand l’un perd, l’autre ne gagne pas forcément.
— Une guerre ?
— Si l’on peut nommer cela une guerre.
— Il me connaissait autrefois.
— Tu étais mon proche, mon voisin.
— Et à présent ton ennemi ?
— Je ne décide pas de mes ennemis.
— Lui, il décide ?
— Je ne sais pas, je ne crois pas.
— Il y a des amis qui deviennent ennemis et l’inverse, c’est l’histoire. Ce n’est pas nouveau.
— Je ne cherche pas le nouveau. — Que cherches-tu ?
— Je cherche.
— D’où vient ton nom ?
— De loin.
— D’où ?
— De là-bas.
— Je le prononce mal. Je l’écorche.
— Tu le manges, tu le mastiques, tu l’avales, tu le peuples de ton être. Tu le dis.
— D’autres le disent mieux que moi.
— Apprends.
— D’autres savent sans effort.
— Dans ton effort, je sens le désir.
— D’où vient ton nom ?
— De mon histoire brisée, de l’errance.
— Où vont tes pas quand ils errent ?
— Vers ce qui m’attend.
— Pourquoi t’arrêtes-tu près de chez moi ?
— La fatigue après les flammes, après la perte du nom dans les flammes.
— Tes parents ne portent pas plainte ?
— Contre quoi ? Contre qui ?
— Contre l’oubli.
— Comment porter plainte contre l’oubli ?
— En le peuplant d’échos de ce qui s’évapore.
— En entendant mon nom dans ta bouche, je vois les cartes de mes vieux et les vieux de mes vieux, mes oreilles se redressent, en alerte, réapprennent à apprendre.
— Pourquoi moi ?
— Parce que ta bouche.
— Pourquoi ma bouche ?
— Parce que mon oreille.
— Ces jeunes filles dans la nuit pourquoi elles courent ?
— Elles ont peur.
— De quoi ?
— Je ne sais pas. Peur d’avoir peur. L’idée de la peur.
— Pourquoi avez-vous couru ?
— La foule. Les coups de feu.
— Il n’y a pas eu de coup de feu.
— Quand il y a foule, il y a la menace du coup de feu. J’ai couru.
— Ce n’était pas une manifestation.
— Non.
— Ce n’était pas une grève.
— Non.
— Il n’y avait pas la police.
— Ici tout le monde est la police de tout le monde.
— Pourquoi seulement les filles ?
— Elles souffrent.
— Les hommes aussi ils souffrent.
— Alors ils sont des filles, les filles sont des garçons qui souffrent.
— Parmi ceux qui vous poursuivaient, il y avait des filles.
— Oui.
— Elles vous ressemblent. Physiquement elles vous ressemblent.
— Elles sont de l’autre côté. Des garçons également sont de l’autre côté.
— J’ai vu jouer dans le jardin des policiers avec leurs enfants. On ne peut pas distinguer le flic de l’instituteur. — Cela vous chagrine ?
— Non.
— Cela vous réjouit ?
— Je constate.
— Pourquoi quand vous avez couru se sont-ils mis à vous poursuivre ?
— Le réflexe autoritaire.
— Ils vous ont frappé ?
— Ils auraient voulu.
— Maltraité ?
— Oui.
— Insulté ?
— Oui.
— Menacé ?
— Oui.
— Pourquoi vous ont-ils fouillé des pieds à la tête ?
— Ils cherchaient ce qu’ils ne pouvaient guère trouver.
— Que cherchaient-ils ?
— Une certaine façon de vivre, de penser.
— Qu’est-ce qu’ils vous reprochent ?
— D’être là où je suis.
— Qu’est-ce que vous leur reprochez ?
— De m’empêcher d’être.
— Vous êtes néanmoins.
— Comme je peux, comme malgré. — Pourquoi revenez-vous là où vous n’êtes pas admis ?
— Je ne reviens pas. J’y vais.
— Pourquoi y allez-vous ?
— L’amour.
— L’amour ?
— J’ai planté un arbre dans ma jeunesse. Il a besoin de ma présence, de mes visites, il meurt et sa mort cause aussi la mienne.
— Pourquoi ne portez-vous pas plainte ?
— Contre qui ?
— Vous connaissez ceux qui vous poursuivent ?
— Ils sont comme vous et moi.
— Ils ne peuvent pas être comme nous, pas comme vous en tout cas.
— En apparence.
— Vous les poursuivez parfois dans les rêves ?
— Non.
— Même pas dans les rêves.
— Non.
— Et eux dans les rêves ?
— Si. [...]

jueves, 24 de noviembre de 2011

Poesia Prerafaelita. "De profundis" Christina Georgina Rosseti

“Lady Lilith” (1868) : Dante Gabriel Rossetti

La Hermandad Prerrafaelita (Pre-Raphaelite Brotherhood) fue una comunidad notable de artistas de diversos ámbitos. La pintura fue, quizás, su mayor aporte al arte; aunque su poesía también marcó una un antes y un después en la conceptión de la belleza expresada mediante la literatura. Los poemas prerrafaelitas están llenos de vitalidad, de colores y matices insospechados, el amor el sexo, el romance y el dolor están intensamente presentes en cada uno de ellos, así como una fragancia nostálgica y trágica, acaso reflejo de todas las épocas que marcan un cambio en la historia.

Christina Georgina Rossetti.
1830-1894

Christina Georgina Rossetti fue una de las grandes poetisas de la lengua inglesa, y una de las cimas más destacables de la poesía victoriana.
La crítica literaria, tal vez conmovida por lo deslumbrante de su obra, se dedicó más a elogiar a su hermano, el poeta Dante Gabriel Rossetti, pero aunque los poemas de Christina no sean comparables a los de su brillante hermano, ciertamente merecen un lugar privilegiado en cualquier biblioteca, especialmente en aquellas dedicadas a la literatura victoriana.
 
 De profundis: Christina Rossetti
 
No es casual que en este poema de Christina Rossetti escrito desde lo profundo, encontremos que al final de todas las fantasías yace aquello que existe más allá de nosotros: la esperanza. 
No importa cuándo descendamos. Jamás se está lo suficientemente abajo como para abatirla.

De profundis.
Christina Georgina Rossetti (1830-1894)

¿Por qué el cielo se alza distante?
¿Por qué la tierra cuelga lejana?
Ajena tiembla la estrella,
Brillando opaca, constante.

No me importa alcanzar la luna,
Un círculo de monótona sinfonía;
Repitiendo incansable la misma melodía,
Lejos de mi, de mi ternura.

Yo nunca contemplo el fuego disperso
De las estrellas, o del sol su ardiente sendero,
Todo mi corazón conjuga un solo deseo,
Un vano sentimiento reseco.

Pues atada yazgo bajo la trémula lanza,
Alegría, belleza, danzan lejos de mi alcance,
Comprimo mi corazón, estiro mi romance,
Y temblorosa acaricio la esperanza.

Laustic (Poema celta) Maria de Francia siglo XII


 Laustic es un poema de amor de la poetisa francesa María de Francia -Marie de France-, escrito a finales del siglo XII.

Laustic significa Ruiseñor en celta bretón, y aunque estamos frente a un solemne poema romántico, esto no impide que la temática sea tan actual como extraña en un poema celta de aquella época. Aquí, una dama engaña a su marido con el vecino. Por las noches, cuando su esposo duerme, ella habla con su amado escuchando el canto del ruiseñor. Cierto día, impulsado por la ira, este marido engañado mata al pájaro creyendo que este es el culpable de las dilatadas vigilias de su dama.





Laustic:
María de Francia (siglo XII)

Os contaré una aventura
de la que los bretones un romance compusieron;
Laustic es su nombre, así dijeron
-así se llama en aquel país-,
es el Rossignol en francés
y Nightingale en perfecto inglés.
En Sain Malo la encontré,
fue una ciudad renombrada.
Dos caballeros allí habitaban
en dos casas próximas.
El uno tenía mujer,
prudente, cortés y encantadora.
El otro era estudiante,
muy célebre por sus hazañas.
Amó a la mujer de su vecino,
tanto la solicitó, tanto la suplicó,
y tan intensamente la sintió
que ella enseguida lo retribuyó.
Se amaron con prudencia,
mucho cuidaron su secreto,
no fueron molestados ni difamados.
Próximas estaban sus casas,
sus miradores, sus salas:
no había obstáculo ni empalizada
que los separara.
Donde por la noche o por el día
juntos pudiesen hablar;
nadie los podía observar.
Largo tiempo se amaron,
tanto que los campos reverdecieron
y los huertos florecieron.
Los pájaros, con gran dulzor,
llevan su alegría bajo la flor;
quien entienda esta astucia
entenderá el amor.
Cuando la luna brilla, frustrada,
ella a menudo se levanta,
se disfraza bajo su manto.
Una cosa se ha de pensar,
que es el ruiseñor quien la llama.
Pronto, no hay criado que no haga trampas,
teja redes y cuerdas,
No hay avellano ni castaño
donde no pongan lazos.
Atraparon al ruiseñor y lo llevaron a su amo.
¡Venid, señora! atrapado está el ruiseñor
por el que tanto habéis velado.
En paz podrás reposar,
el ruiseñor nunca más despertará.
La dama lo escuchó con dolor,
pero por las noches siguió sus paseos.
Su marido muchas veces la reprendió,
y ella respondía que en este mundo
no hay alegría mayor
que escuchar el canto del ruiseñor.
Con irritación le arrojó las plumas,
el cuerpo ensangrentado,
y salió de la habitación.
La dama tomó el pequeño cuerpo,
llora y maldice a los hacedores de trampas,
los tejedores de lazos y cuerdas.
"No podré por las noches sentarme en la ventana,
donde solía ver a mi amigo".
En dorado paquete envolvió el cuerpo,
bordado en oro envió el mensaje.
Ante el caballero de al lado
llega el cadáver del ruiseñor.
Dolido por el acontecimiento,
hizo forjar un estuche,
sin hierros ni aceros,
todo en oro fino y aros selectos,
con hilos bien sujeto,
escondió al ruiseñor,
y desde entonces lo lleva sobre el pecho.

María de Francia (siglo XII)

martes, 22 de noviembre de 2011

Jaguar (Totem)








Y Armstrong llegó a la Luna. ( Tras el cristal )


Cuando el Astronauta Neil Armstrong caminó en la luna, además de su famosa frase "Esto es un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la humanidad", dijo otras cosas, como comunicación normal con el centro de control, con los otros astronautas, etc. Sin embargo, antes de entrar de regreso al módulo, hizo un comentario muy extraño:
"Buena suerte, señor Gorsky..."
Mucha gente en la NASA pensó que era una frase casual respecto de algún cosmonauta soviético. Sin embargo, no había ningún Gorsky ni en el programa espacial soviético ni americano.
Durante muchos años, la gente le preguntó a Armstrong lo que había querido decir con "Buena suerte, señor Gorsky" pero siempre sonreía y no decía nada más al respecto.
El 5 de Julio de 1995 en Tampa (Florida) cuando contestaba preguntas después de un discurso, un reportero le hizo la pregunta que 26 años se había hecho todo el mundo.
Esta vez si contestó. El señor Gorsky acababa de morir por lo que él sintió que podía contestar.
Cuando era joven, un día jugaba béisbol con un amigo en el jardín. Su amigo envió un tiro elevado que cayó exactamente al frente de la ventana de los vecinos. Los vecinos eran el señor y la señora Gorsky. Mientras se agachaba para recoger la bola, el joven Armstrong oyó a la mujer gritarle al Señor Gorsky:
- Sexo oral!!! ¿Quieres sexo oral?!... Tendrás sexo oral cuando el niño del vecino camine en la luna!

Os juro que es cierto. Gracias Tras por dejar que te pegue el "Mangazo"

Gerión y Pirene (Una leyenda de Tartessos)


En aquel tiempo en el que las brumas del olvido cubren cualquier atisbo de luz, en la vieja península ibérica floreció un lejano reino, Tartessos, cuyas fronteras besaban sin pudor las costas de Africa. El reino de los dioses, al Oeste del mundo, abría entonces un balcón por el que contemplaban las ricas historias que sucedían en aquellas tierras. Una de ellas alcanzó tal fama que sus ecos llegan aún hasta hoy, y a la par, constituye la herencia más antigua de la mitología hispánica. Es la historia de Gerión, también llamado Gritón, el héroe de las tres cabezas.


Su abuela fue la gorgona Medusa, hija del Mar. Cuando Perseo le cortó la cabeza, de la sangre de Medusa nacieron Pegaso y Crisaor, que fue su padre. Gerión reunía en su persona la excelencia de la Trinidad: tres cabezas, tres mentes capaces de alcanzar las cotas más altas de la sabiduría. Bajo la tríada de las testuces, tres poderosos torsos armados cada uno con dos brazos como troncos de árbol lo hicieron invencible en la batalla. Además de su monstruosa figura, Gerión tenía también alas, pues los dioses habían pensado que tres cuerpos eran demasiado lastre para sólo dos piernas, y lo habían concebido alado cual ángel.



Apenas necesitaba otras fuerzas de infantería o caballería para vencer a sus enemigos. Desde el cielo, una sombra amenazante descendía de repente, arrasando a las hordas que huían despavoridas sólo con verlo. Era realmente temible: uno de los cuerpos portaba un arco y lanzaba dardos a tanta velocidad desde las alturas que antes de comenzar la lucha cuerpo a cuerpo ya había ensartado a un buen número de asombrados guerreros, que no esperaban tal tormenta de flechas.

Después, sin necesidad de posarse en el suelo, aprovechando la acometida del descenso como un halcón cazador, con otro de sus cuerpos, Gerión blandía una larguísima lanza, y era capaz de atravesar no uno, sino varios pechos enemigos. Pero cuando realmente aparecía asombroso su poder era en el combate con espada, pues eran seis afiladas hojas las que blandía al tiempo, tres espadas y tres dagas que sajaban a los oponentes sin que supieran por dónde caían los mandobles.



Muchos asesinos trataron de acabar con su vida a traición, pero nunca pudieron cogerlo desprevenido, siempre tenía una de sus cabezas despierta y alerta, mientras otra dormía y una tercera estudiaba. Por ello no es de extrañar que se convirtiera en uno de los reyes más poderosos de la tierra conocida. Su reino estuvo formado por las tres islas del delta del río Guadalquivir, y ocupaba la actual ciudad de Cádiz, en España. En él floreció la riqueza: abundaban el oro, las viñas y los olivos.

Su fama se extendió por el Mediterráneo y llegó hasta la Hélade, y uno de sus héroes, Heraklés, o Hércules, recibió la misión de robarle una de sus posesiones más valiosas: un rebaño de rojas vacas y bueyes maravillosos. Al cargo de la manada, Gerión había colocado a dos seres de confianza, un pastor y la perra llamada Aurora, que, como él, había nacido con tres cabezas, y, lógicamente, con las consiguientes fauces llenas de temibles caninos.






No se amedrentó Heraklés ante ellos, y combatió con fiereza, y los venció. Pero Gerión tuvo conocimiento de ello. Ciego por el ansia de venganza, se elevó por encima de las nubes, tratando de atisbar a Heraklés en su huída por la costa mediterránea. El griego se había ocultado bajo una encina, y la carrasca le dió cobijo, permitiéndole cargar en su temible arco una flecha envenenada con la sangre de la Hidra. Apuntó cuando la sombra de Gerión sobrevoló por encima de la copa del árbol bajo el que se ocultaba, y disparó con certera puntería.


El venabló entró hiriendo el costado izquierdo de uno de los torsos de Gerión, pero no se detuvo allí, y la punta envenenada fué perforando tejidos, ascendiendo por el segundo torso, atravesando su corazón, alcanzando el tercer cuerpo y saliendo por fin por el hombro derecho. Los rostros de Gerión se miraron entre sí, incrédulos, antes de precipitarse sus cuerpos como un torbellino de aves heridas, sobre una de las islas de su reino, y las tierras se tornaron rojas, y en ese lugar creció un drago que aún hoy se yergue en la ciudad de Cádiz. Pero del destino oscuro traído por Heraklés no terminó aquí, y el mal hado siguió sembrando desgracias por la antigua tierra de celtas e iberos.



La Tragedia de Pirene

 Heraklés continuó su camino, bordeando la costa hasta llegar a lo que hoy conocemos como los montes Pirineos, pero en aquél tiempo aún no existían. Borracho por la alegría del triunfo sobre Gerión, Heraklés aceptó la hospitalidad de un señor de aquellas tierras, llamado Bébrix. Bebió el potente licor de uvas que aquellas gentes destilaban, tradición que aún continúan en nuestros días, y el vino llenó su corazón de deseo, y cubrió su mente con las gasas de la alegría, y Heraklés no pudo evitar los accesos del amor hacia Pirene, una ninfa hija de Bébrix y una diosa de las aguas.


Se amaron en la noche tibia, bajo las constelaciones de plata aún innombradas en aquellos tiempos, pero cuando el sol irrumpió hilando el azul del mar con el del cielo, Heraklés olvidó sus palabras de enamorado, y siguió su camino, y Pirene lloró en silencio, y las uñas del engaño le desgarraron el corazón.

Cuentan las viejas leyendas que de aquella unión impetuosa nació tras sólo un día de gestación un terrible engendro de la naturaleza, una serpiente gigantesca que la propia Pirene convirtió en piedra antes de suicidarse, y la serpiente fue la cordillera que hoy llamamos Pirineos.

Pero otros ancianos sabios contaron otra historia. Dijeron que Pirene no pudo soportar el desplante de Heraklés, y se mató, incinerándose en vida, al igual que antes se había incendiado su corazón, y la columna de humo llegó hasta el cielo, ensombreciendo los pasos del héroe.


Cuando éste la vió, comprendió su error, y regresó sobre sus pasos, pero no llegó a tiempo de ser perdonado, y con aquellas enormes manos tantas veces manchadas de sangre, Heraklés levantó temblando de amor el cuerpo sin vida de Pirene, y lo depositó en el mismo lugar en el que habían sido amantes, y sobre ella arrojó una tras otra, enormes rocas, para construir un mausoleo que nunca pudiera ser olvidado, y construyó una cordillera de montañas inaccesibles, y las llamó Pirineos, en recuerdo de la bella ninfa ibérica que murió, orgullosa, por culpa del despecho de un héroe heleno.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Quijote interactivo


El Quijote interactivo es un proyecto que permite un acercamiento innovador a la primera edición de la obra cumbre de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Gracias a esta iniciativa es posible disfrutar del Quijote como si tuviera el libro en sus manos, al tiempo que se puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra. Se ha partido de la digitalización a muy alta calidad de los ejemplares que conserva la BNE de la primera edición del Quijote: la de Madrid de 1605 y la de Madrid de 1615; alrededor de esta nueva digitalización se ha construido un portal interactivo al que se han incorporado mapas, ilustraciones, grabados y otros contenidos procedentes de 43 ediciones distintas del Quijote y de otras 21 obras más, todas pertenecientes a la BNE.





viernes, 18 de noviembre de 2011

El conde Lucanor (Infante D. Juan Manuel) Prosa medieval castellana.

Infante Don Juan Manuel
Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio

MCCCXXXV


Siglo XIV

Grandes guerras asolan Europa (Guerra de los cien años). La iglesia está en crisis (Gran cisma de occidente) con tres papas intrigando y sembrando caos y muerte por donde pasan. También la organización medieval se rompe y se pierde el poder espiritual del Imperio, dando origen a las diversas nacionalidades europeas. Francia gana la Guerra de los cien años. Tanto horror no podia quedar sin castigo. Llegó, no sabemos si fué por orden divina al ver tanto odio. Sin hacer ruido, sin avisar, es el siglo de las grandes plagas, ya está aquí la peste negra. "La peste bubónica".


En España existen dos grandes reinos, el de Castilla y el de Aragón. Castilla ha casi concluido la Reconquista, quedándole sólo el reino de Granada por conquistar. El que no se hubiera reconquistado el reino de Granada antes se debía a las guerras internecinas entre los nobles, a veces muy poderosos, y los reyes, de cuyo apoyo dependían. Mientras Castilla se preocupa por ganar el sur de España, Aragón dirige su actividad política y militar hacia el Mediterráneo, dominando a Sicilia y el sur de la península italiana, el reino de Nápoles, y llegando a Grecia, donde fundan los ducados de Atenas y Neopatria. El contacto de España con Grecia e Italia, por supuesto, hace posible el Renacimiento en España.

Imperio Aragonés

En la literatura de este siglo predominan los géneros siguientes:

* La sátira (festiva o seria), como se ve en El libro de buen amor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita.

* Obras didácticas, como El conde Lucanor de Don Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso X el Sabio y nieto del rey San Fernando.

* Y la prosa novelesca, interesada en temas caballerescos como la Historia del caballero Çifar, obra anónima y precedente de los libros de caballerías (libros de aventuras marciales).

Don Juan Manuel

Don Juan Manuel (1282-1349), sobrino de Alfonso el Sabio y nieto de San Fernando, es el gran prosista del siglo XIV en España. Como representante de la alta nobleza, tomó parte activa en las luchas políticas de su tiempo, luchando aun contra su propio rey, Alfonso XI, y aliándose a veces con los musulmanes. Fue uno de los nobles más influyentes de su tiempo. Al hacerse viejo, se retira al monasterio de frailes predicadores de Peñafiel, que él mismo había fundado. Es el primer estilista de la prosa castellana. Se preocupaba mucho por su reputación como escritor y por la perfección de su estilo. Su literatura es doctrinal, grave, y moralizante. Su prosa es clara y precisa y busca siempre la mejor y más adecuada expresión, así como la mayor concisión posible. Usa palabras corrientes del español hablado. Vemos, por supuesto, la influencia oriental en su prosa, con la repetición reiterada del verbo decir, y de la conjunción copulativa y. Normalmente usada para resaltar la rotundidad y el énfasis de los hechos. En cuanto tenga lista una traducción que estoy terminando del pasaje histórico de la conquista de Valencia de: "El Llibre d´els Fets" del "Rey En JaumeI el Conqueridor". Os daréis cuenta del abuso de la conjunción copulativa "Y", que no tuve más remedio que dejarlas, para no desvirtuar el enfasis con que el rey dictaba a sus escribas su "Crónica".

Don Juan Manuel

EL CONDE LUCANOR (1335):
El conde Lucanor está escrito con un humor elegante y señorial y con cierta austeridad diferente del otro gran cuentista de este siglo, Giovanni Boccaccio (1313-1475), quien escribió el Decamerón trece años después de publicado El conde Lucanor. El libro del conde Lucanor es también conocido como El libro de los enxiemplos o El libro de Patronio y es una colección de 51 cuentos o apólogos. En la Edad Media, el cuento era muy valorado por todos y por medio de ellos se difundía el saber, sobre todo entre los nobles. El aspecto oriental de ellos es: el cultivo de formas personales (yo), la constante presencia del yo en la obra, la apelación a la experiencia propia. En el sufismo se ve este personalismo y autobiografismo. La Edad Media europea cristiana prefería las formas anónimas (El Cid) y los géneros épicos (epopeyas, romances) o didácticos (arte de clerecía como las obras de Berceo o Juan Ruiz). El propósito de los cuentos es didáctico y moral, para salvar las almas y también para engrandecer la honra caballeresca. Por esta razón, se elimina todo aspecto erótico, a diferencia de otras colecciones de cuentos como el Decamerón o el Sendebar, colección de cuentos orientales. Sus intereses son principalmente la política y la religión, la moralidad y la estrategia política. Las fuentes que usa son clásicas (griegos: Esopo [Aesop], Plinio [Pliny]), árabes o persas (Las mil y una noches) u orientales (Calila e Dimna, Barlaám y Josafat, Pantchatantra), relatos evangélicos bíblicos (San Lucas y San Mateo), crónicas históricas, temas de invención propia, temas de tradición oral, refranes, etc.

Apólogos:

En cada cuento:

* El conde presenta a su consejero Patronio un problema humano y moral que le preocupa ;

* Patronio le da su consejo por medio de un cuento a manera de parábola o apólogo al modo oriental;

* El conde siempre encuentra bueno el consejo y decide seguirlo, poniendo remate al cuento con una sentencia en verso (un pareado) que resume la lección contenida en el cuento.

El libro sigue pues una tradición oriental judía traída a España por los árabes. ( Los cuentos de Canterburo [1387] de Geoffrey Chaucer [1342-1400]; El Decamerón de Boccaccio [1348]).
Por las páginas de este libro desfila toda la sociedad de su época. Algunos de los cuentos van a ser desarrollados después por obras literarias famosas como el ejemplo XXXV, cuyo tema fue desarrollado por Guillermo Shakespeare en La fierecilla domada (The Taming of the Shrew); el X, desarrollado en La vida es sueño del poeta dramático español barroco Pedro Calderón de la Barca; el XXXII, desarrollado por el novelista barroco español Miguel de Cervantes Saavedra en su entremés ("dramatic interlude") El retablo de las maravillas y por el cuentista danés decimonono Hans Christian Andersen en La ropa nueva del emperador.
Don Juan Manuel escribió otros libros como El libro de la caza, un tratado sobre la caza; el Libro del caballero y el escudero sobre qué es caballería; y el Libro de los estados, una adaptación cristiana sobre la leyenda de Buda.

Bocaccio (1313-1375)
 Geoffrey Chaucer (1342-1400)
El libro está escrito en Prosa Medieval Castellana, lo entenderéis haciendo un poco de esfuerzo, je, je, je... Pero como no quiero ser malo... Os lo pongo para que os lo podáis descargar. Os pongo dos libros. Uno en Prosa Medieval Castellan y otro en Castellano actual para que lo podáis entender mejor.

Prosa Medieval Castellana

Bueno pues después de este oscuro trozo de nuestra historia por el cual nos hemos paseado, paso a despedirme y poneros un enlace para su descarga.


Saludos. Atte: Jesús Vila.

Cita del día: Dime mi nombre otra vez (Ilias Driss, in - Notre Exil- 2006)



« — Dis-moi mon nom encore.
— Je te l’ai dit hier.
— Dis-le s’il te plaît.
— Ma bouche est triste.
— Mon nom est beau dans ta bouche triste, il souffre moins »

Ilias Driss, in - Notre Exil- 2006

Dime mi nombre otra vez.
- Te lo dijer ayer. -
Dilo si te place.
- Mi boca está triste.
- Mi nombre está bien dentro de tu boca triste, sufre menos.

Gracias a Corinne Flores A, por tener estas "Delikatessen" en su muro y dejar que se las mangue.
Un saludo Corinne. Atte: Jesús Vila.



miércoles, 16 de noviembre de 2011

La Delicá de Gandia.

Escudo de Gandía

Per una flor perfumada
que al cap li va caure un día,
la Delicá de Gandía encara mor, marejada
per el pes de la fantasía.
EL DUCADO DE GANDIA
INSERTA AQUI EL CONTENIDO QUE QUIERES OCULTAR El ducado de Gandía es originario de la Corona de Aragón. Fue el feudo de la Casa de Gandía, que a su vez era la familia noble española cabeza del linaje valenciano de los Borja, que se trasladó a Roma e italianizó su apellido a Borgia. Alfonso de Borja se convirtió en el papa Calixto III. Su sobrino Rodrigo fue nombrado cardenal y sirvió a los intereses diplomáticos de Fernando el Católico. Como premio a sus servicios, don Fernando creó por segunda vez el título de duque de Gandía para dárselo a Pedro Luis de Borja, hijo del cardenal (1483). Permaneció en la dinastía hasta 1748, cuando los títulos y patrimonio de los Borja pasaron a la Casa de Benavente, que a su vez se unió a la de Osuna a fines del siglo XVIII por matrimonio. El Ducado de Gandía fue creado por primera vez en 1399 por Martín el Humano a partir del Señorío de Gandía y concedido a Alfonso IV de Ribagorza el Viejo, Conde de Ribagorça y Dénia, y Barón de Polop, con Gandía, en la provincia de Valencia, como centro del ducado. Su hijo Alfonso el Joven continúa la tarea de su padre: impulsa el cultivo de la caña de azúcar y la industria, edifica el Palacio Ducal, el Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba, reforma la colegiata y continúa potenciando la corte que alberga figuras literarias como Ausiàs March, Joanot Martorell o Joan Roís de Corella. A su muerte sin descendencia se produjo un pleito por la sucesión del ducado, que se resolvió con el paso de Gandía a Hugo de Cardona. En 1433 lo recibe el infante Juan (futuro Juan II de Aragón), que lo cedió en 1439 a su hijo, el príncipe Carlos de Viana. A su muerte, en 1461, el título pasó a la Corona. La corona de Aragón en el "Memorial de Gelre" En 1483 el ducado es adquirido a los Reyes Católicos por Rodrigo de Borja (futuro papa Alejandro VI) para su hijo Pedro Luis de Borja y Catanel, después de satisfacer una deuda que el rey Fernando tenía desde el año 1470 con la ciudad de Valencia, donde Gandía actuaba como prenda. El título de Duque de Gandía fue legitimado por Bula del Papa Sixto IV en 1481, envuelto en el famoso asesinato de los dos Médici de 1478 organizado por los Pazzi florentinos y del que salió indemne Lorenzo de Médici el Magnífico. Escudo del Ducado de Gandía A la muerte de Pedro Luis de Borja le sucedió su hermano Juan (Giovanni Borgia), hijo de Vanozza dei Gattanei (Giovanna de Candia, contessa dei Cattanei), jefe del Ejército pontificio al convertirse su padre en el papa Alejandro VI. Giovanni se casó con Maria Enríquez de Luna (prima de Fernando el Católico) y de este matrimonio nació Juan de Borja Enríquez de Luna, el cual quedó huérfano siendo muy joven por el asesinato de su padre Giovanni en Roma el año 1497, y quien tuvo hasta doce hijos en dos matrimonios. Fue padre de Francisco de Borja y Aragón-Gurrea, nacido en 1510 a través de su matrimonio con Juana de Aragón y de Gurrea, hija del Arzobispo de Zaragoza, Alonso de Aragón y Ruiz de Iborre (nacido ilegítimamente en 1469 cuando Fernando, Príncipe de Sicilia, casaba en secreto con la hermanastra de Enrique IV de Castilla, la princesa Isabel, heredera de Castilla). El cuarto duque ingresó en la Compañía de Jesús y fue canonizado en 1671 como San Francisco de Borja Francisco de Borja (o Francesco Borgia), III General de la Compañía de Jesús, IV Duque de Gandía y Marqués de Llombay, Grande de España y Virrey de Cataluña. Fue canonizado por la Iglesia Católica. Juana de Aragón y de Gurrea era hermana de dos arzobispos zaragozanos sucesores de su padre, Juan y Hernán o Fernando, de Alfonso, Abad de Montearagón, Huesca, y de Ana, esposa de Alfonso de Guzmán, 5º Duque de Medina Sidonia. Todos ellos quedaron huérfanos en 1527 estando enterrada Ana de Gurrea en un bello sepulcro preparado por su hijo el Arzobispo Hernán en la Catedral de la Seo de Zaragoza donde puede verse. El nuevo duque, 4º en su título, usaría también el título portugués de Marqués de Lombay. Estaba casado con una Melo-Castro, portuguesa de alta cuna, acompañante en Granada de la Emperatriz consorte Isabel de Portugal, madre de Felipe II de España. Este aristócrata emprendió la tarea urbanizadora de la ciudad de Gandía y la reforma que condujo a la ciudad a una etapa de apogeo cultural y político, al estilo renacentista italiano. En 1550, cuando ingresó en la Compañía de Jesús, abdicó en su hijo, conocido como Carlos de Borja y Aragón, el cual se casó con Magdalena Centelles i Folch, hermana y heredera del conde de Oliva, y mantuvo Gandía como uno de los núcleos más influyentes y poderosos del panorama, hasta el endeudamiento de la nobleza y las Segundas Germanías. La rebelión de las Germanías, conflicto que se produjo en el Reino de Valencia a comienzos del reinado de Carlos I En 1520, el Emperador Carlos V lo incluyó como uno de los veinticinco Grandes de España de Primera Creación. En 1693 el ducado de Gandía tuvo un importante papel en el estallido de la Segunda Germanía. Tras la muerte de Doña María Ana Antonia Luisa de Borja Aragón y Centelles, XII Duquesa de Gandía, en 1748, el título de quedó vinculado al del Conde-Duque de Benavente, por ser Antonio Francisco Pimentel de Zúñiga y Vigil de Quiñones esposo de Doña María Ignacia, hermana de la duquesa. Su nieta, María Josefa Alonso Pimentel y Téllez-Girón, ingresó el ducado a la Casa de Osuna cuando contrajo matrimonio en 1771 con el IX Duque de Osuna. Ángela María Téllez-Girón y Duque de Estrada, que es XVI duquesa de Osuna, es la actual titular del ducado de Gandía En 1946, en Villa de Espejo, Córdoba, la señorita Ángela María Téllez-Girón y Duque de Estrada, duquesa de Osuna y Uceda contrajo matrimonio con Don Pedro de Solís Beaumont y Lasso de la Vega.
Los duques de Gandía

Primera creación (1399-1461)
  • Alfonso de Aragón y Foix
  • Alfonso el Joven
  • Hugo de Cardona
  • Juan II de Aragón
  • Carlos de Viana
  • Fernando II el Católico 

Segunda creación (1483-presente)
  • Pedro Luis de Borja (Pier Luigi Borgia), I Duque de Gandía
  • Juan de Borja (Giovanni Borgia), II Duque de Gandía
  • Juan de Borja y Enríquez de Luna, III Duque de Gandía
  • San Francisco de Borja, IV Duque de Gandía
  • D. Carlos de Borja y Aragón, V Duque de Gandía
  • D. Francisco Tomás de Borja Aragón y Centelles, VI Duque de Gandía
  • D. Francisco Carlos de Borja Aragón y Centelles, VII Duque de Gandía
  • D. Francisco Diego Pascual de Borja Aragón y Centelles, VIII Duque de Gandía
  • D. Francisco Carlos de Borja Aragón y Centelles, IX Duque de Gandía
  • D. Pascual Francisco de Borja Aragón y Centelles, X Duque de Gandía
  • D. Luis Ignacio Francisco Juan de Borja Aragón y Centelles, XI Duque de Gandía
  • Da. María Ana Antonia Luisa de Borja Aragón y Centelles, XII Duquesa de Gandía
  • Ángela María Téllez-Girón y Duque de Estrada, actual duquesa de Gandía (desde 1952)
Fuentes: DIARIO DE LOS BORJA (BORGIA)
http://sites.google.com/site/diarioborjaborgia/Home

A history of the Borja - Borgia family. Three centuries in a journal with pictures, genealogy and texts.

Una storia della famiglia Borja - Borgia. Tre secoli in un giornale con le foto, genealogia e testi.

Una història de la família Borja - Borja de tres segles en forma de diari amb il.lustracions, genealogia i textos.

Une histoire de la famille Borja - Borgia. Trois siècles dans un journal avec photos, généalogie et de textes.
Información extraida también de: http://nobleyreal.blogspot.com




Durante mucho tiempo, las leyendas de todo tipo sobre la Delicà de Gandía corrieron de boca en boca e incluso algunos poetas y eruditos locales recrearon su memoria convirtiéndola en una seña de identidad de los gandienses – llamados pixavins—y sacralizándola hasta tal punto, que el Ayuntamiento bautizó con el nombre de Delicà de Gandía una calle de la ciudad.

En aras del mito, cada uno de los que la glosaron, quiso hacer suyo, el personaje dotándole de la gracia y virtudes, de acuerdo con su ideología particular, sin atenerse al rigor histórico que merecía un personaje tan singular.

Hoy, gracias a la documentación hallada en el “Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza. Legados Osuna y Luna”, en el antiguo hospital de Tavera o Talavera (aquí puede haber un error de transcripción) en Toledo, podemos sacar a la luz la verdadera historia de la Delicà de Gandía.

 Alejandro VI

Todo comenzó en 1493 con la llegada a España de Juan de Borja, hijo del papa Alejandro VI, para casarse con la duquesa María Enríquez, viuda de su hermano Pedro Luis, para convertirse en el II Duque de Gandía.

 Juan de Borja

Durante los primeros años, la vida de la joven pareja fue un dechado de felicidad. Nacieron dos hijos y la pequeña corte Ducal de Gandía bullía en fiestas galantes, torneos y cacerías, hasta que, en 1497, Juan de Borja viajó a Roma y encontró la muerte a manos de los sicarios de su hermano César.

 Cesar Borja


La Duquesa María Enríquez, viuda inconsolable, vistió luto y se ocupó de la construcción de la Colegiata en recuerdo de su difunto esposo. Para mayor esplendor de la obra, encargó a Damián Forment los adornos y grupos escultóricos de las dos puertas principales. Y a Pablo de San Leocadio el retablo del altar mayor.

 Colegiata de Gandia

El 18 de Julio de1498, un año después de la muerte del duque, el escultor Damián Forment, hallábase en lo alto del andamio dando forma con su cincel a la guirnalda de flores de jazmín (gesmil en Valenciano), que constituye el motivo ornamental de la arquivolta de la puerta de Santa María. Un grupo de curiosos contemplaba boquiabierto el difícil trabajo del artista, cuando de improvisto, un desafortunado golpe del maestro Forment hizo que se desprendiera una de las flores, con tan mala fortuna, que el pedrusco vino a dar en la cabeza de una mujer. Un grito de espanto se elevó entre la multitud horrorizada y el escultor se asomó desde lo alto del andamio y al ver a la joven tendida en el suelo exclamó en tono sarcástico: --¡Quina chica més delicà, si a penes li ha caigut al cap una flor de gesmil!.

 Puerta de Sta María

A toda prisa llevaron a la infortunada joven al cercano hospital, donde el médico Arnau de Villanova sólo pudo certificar su muerte.

Cuando las santas mujeres desnudaron el cuerpo de la desventurada mujer para amortajarla, observaron horrorizadas que llevaba puesto un cinturón de castidad. Pero lo más curioso, y lo que de inmediato desató el escándalo, fue descubrir junto al orificio de la pequeña cerradura, el escudo del Duque de Gandía. La cuitada era Inés de Catani.

 Escudo de los Duques de Gandía

Esta joven era de origen Lombardo (Italia) y fue la concubina del difunto duque Juan de Borja. La noticia, salpicada de todo tipo de comentarios, corrió como la pólvora por toda la ciudad.
María Enríquez no había sabido nunca de la existencia de la tal Inés de Catani y el descubrimiento de aquella amante, que fue deleite y gozo de su difunto marido, hirió duramente su corazón. Presa de ira, al día siguiente ordenó que se cavara una fosa a cuatro brazas de profundidad bajo la misma puerta principal de la Colegiata, y que la difunta, envuelta en un sudario de estameña, fuera enterrada allí para que cuantos entraran en la iglesia, erigida en Colegiata por el Papa Alejandro VI padre de su infiel marido, pisaran el cuerpo de la pecadora.

En resumen que la susodicha delicà de Gandía, ni era delicà ni era de Gandía. Era simplemente una puta de Lombardía. Eso sí, una barragana ilustre y muy hermosa porque los Borja no se conformaban con cualquier cosa.


Saludos. Atte: Jesús Vila.