Para ti Rom

Your dying Heart by Adrian von Ziegler on Grooveshark

lunes, 20 de febrero de 2012

Libro de Horas, conocido como Las horas negras (The Black Hours)




Este Libro de Horas, conocido como Las horas negras, realizado alrededor de 1470, es uno de los pocos manuscritos en pergamino e iluminados que se teñían o pintaban de negro. El resultado es bastante llamativo. El texto está escrito en plata y oro, con iniciales doradas y los finales de líneas compuestos por paneles de color amarillo chartreuse animados con filigranas. Hojas de oro sobre un fondo azul monocromático representaban los bordes de página. Las miniaturas se ejecutan en una paleta restringida de azul, rosa viejo, y tonos claros de carne, con toques de verde, gris y blanco. El fondo negro se utiliza con gran ventaja, especialmente por medio del resaltado de oro.

El pintor anónimo de las Horas Negras fue un artista cuyo estilo deriva principalmente del de Willem Vrelant, al cual se le atribuye su realización, ya que realizó otra obra llamada el libro de horas, uno de los iluminadores famosos que trabajo en Brujas a finales de la década de 1450 hasta su muerte en 1481. Al igual que en la obra de Vrelant, las figuras son un tanto rígidas, en espacios definidos superficialmente. Los rostros planos de los hombres están dominados por grandes narices.

Faicts et conquestes d’Alexandre de Jean Wauquelin : Arrivée d’Alexandre à Jérusalem. Willem Vrelant, c. 1467, Paris, Petit Palais, ms Dutuit 456, f. 140v.

Aunque, en general, bien conservado, este manuscrito tiene algunos problemas de mantenimiento. El negro de su pergamino, que lo hace tan especial y sorprendente es también la causa de algunas descamaciones graves. El tinte utilizado para el negro hace que la superficie de vitela lisa y brillante no sea la ideal para fijar algunos de los pigmentos. La obra está en espera de restauración.

El manuscrito forma parte de la colección de The Morgan Library & Museum y podéis ver 121 de sus páginas en esta  dirección web que os dejo:

http://www.themorgan.org/collections/works/BlackHours/manuscript.asp?page=1

Aquí os dejo estas excelentes imágenes de la obra.


Coronación de la VirgenHoras de la Virgen-Completas- The Black Hours-Ms M.493- fols. 72v-73R -© The Morgan Library & Museum


Adoración de los Magos-Horas de la Virgen- Sexta- The Black Hours-Ms M.493- fols. 58V-59r -© The Morgan Library & Museum


Anunciación a los pastores-Horas de la Virgen-Tercia- The Black Hours-Ms M.493- fols. 54v-55r -© The Morgan Library & Museum


Anunciación-Horas de la Virgen-Maitines - The Black Hours-Ms M.493- fols. 22v-23r -© The Morgan Library & Museum


Canto del Oficio de Difuntos-Oficio de Difuntos-Maitines - The Black Hours-Ms M.493- fols. 98V-99R -© The Morgan Library & Museum



Natividad-Horas de la Virgen-Prima-detalle-- The Black Hours-Ms M.493- fols. 50v -© The Morgan Library & Museum


Crucifixión-Horas de la Cruz-Maitines- The Black Hours-Ms M.493-Fols. 14v-15r-© The Morgan Library & Museum


Crucifixión-Horas de la Cruz-Maitines-detalle- The Black Hours-Ms M.493-Fol. 14v-© The Morgan Library & Museum


La Virgen y el Niño-Misa de la Virgen- The Black Hours-Ms M.493- fols. 22v-23r -© The Morgan Library & Museum



Masacre de los Inocentes-Horas de la Virgen-Nonas-detalle- The Black Hours-Ms M.493- fols. 62v-© The Morgan Library & Museum



Visitación-Horas de la Virgen-Laudes- The Black Hours-Ms M.493- fols. 39V-40R -© The Morgan Library & Museum


Natividad-Horas de la Virgen-Prima-detalle-- The Black Hours-Ms M.493- fols. 50v -© The Morgan Library & Museum


Pentecostés-Horas del Espíritu Santo-Maitines- The Black Hours-Ms M.493- fols. 18v-19r -© The Morgan Library & Museum

Verdades sobre el valenciano (Cristobal Aymimir Hernandez)




 Primera mentira sobre el idioma valenciano en la Wikipedia, ( en adelante la wiki ):                      

   El valenciano fue implantado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores de los condados catalanes que se establecieron en este territorio tras laconquista llevada a cabo por Jaime I el Conquistador. Estos colonos procedían de la zona occidental de la actual Cataluña (mayoritariamente del condado de Urgel). Aparte de algunas voces árabes o toponimia, no parece decisiva la influencia de mozárabes o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos.

La realidad histórica es otra bien distinta :
  El valenciano es una lengua que proviene del mozárabe, lengua constituida por diferentes dialectos romances, derivados del latín vulgar, íbero y del árabe, que se hablaba en el antiguo Reino de Valencia.
No obstante, existen diversas teorías sobre el origen del valenciano como la teoría de la repoblación (o dialectal), la cual no se sustenta por no tener, el condado de Urgel, suficiente población como para colonizar todo el Reino de Valencia (que ya estaba habitado), por esta razón existe una gran diferenciación respecto al léxico y la semántica de otras lenguas románicas. Otra de las teorías, la occitanista, defiende que el catalán, el valenciano, el gascón, el mallorquín y el occitano formarían un grupo de lenguas íntimamente ligadas entre sí. La mozarabista, es la que más se acerca a la realidad.
  Según un estudio sociolinguistico el nombre que se le tiene que dar a la variedad idiomática propia de los valencianos depende de las teorías que creamos oportunas:
Siguiendo las tres teorías lingüísticas —no las únicas posibles—, cada una de ellas propugna una denominación:

- la hipótesis catalanista defiende el nombre de “catalán”,
- la hipótesis occitanista considera adecuado el término de “valenciano”,
- la hipótesis valencianista estima que el único nombre propio es el de “valenciano”.
La argumentación, pretendidamente científica, para denominar la lengua como catalana se ha basado tradicionalmente en consideraciones
  • históricas (precisamente el aspecto más controvertido del problema, ¿fue importada la lengua?
  •  geográficas (aduciendo que el nombre de catalán para el valenciano es el más adecuado porque Cataluña es más extensa y está más poblada)
  •  literarias (por que la Renaixença tuvo su origen en Cataluña).
  •  En éstas se ha de añadir el hecho de que la “comunidad académica internacional” así lo denomina.
  Cualquiera de las cuatro razones aportadas carece de peso específico, discriminante o determinante, con el conocimiento científico (otra cosa diferente es que puedan ser utilizadas o admitidas).

  En lingüística el caso valenciano posiblemente sea el único en el cual una variedad —lengua o dialecto— tiene que tener una “denominación científica”. Los nombres de las lenguas suelen ser históricos, tradicionales, populares, pero ¿científicos? Las lenguas como hechos sociales son similares —en la cuestión nominativa— a otros elementos como los accidentes ortográficos, los nombres de los estados y de las regiones o la antroponimia, no son “científicos”.
  El tema del nombre es una faceta más de la ceremonia de la confusión para crear una unidad “etnocultural” —catalana— que, a largo plazo la transcendería y transformaría en política (es la idea de los “países catalanes”, que no es aceptada por los valencianos).
  Si hacemos caso a la historia, la primera referencia en un documento jurídico que se tiene de la utilización del término «valenciano» para referirse a la lengua propia de los valencianos se encuentra en la documentación referente a un proceso judicial que tuvo lugar en Menorca entre los años 1343 y 1346, donde se hace constar que la madre del acusado, llamada Sibila, hablaba "valencianesch" al ser de Orihuela y la segunda  la traducción del "Valerio Máximo" realizada por Antoni Canals en 1395, en la que dice:
perque yo, a manament de vostra senyoria, el l'he tret de lati en nostra vulgada lengua materna valenciana aixi com he pogut, jatssessia que altres l'hagen tret en lengua cathalana.
  Posteriormente podemos hayar más escritos, pero estos son los más antiguos que se conocen.

  Haciendo un viaje en el tiempo nos podemos remontar a los orígenes del valenciano ya que es una lengua que proviene, en menor medida, de las diferentes lenguas romances que trajeron los repobladores cristianos en época de reconquista, y en su mayoría del mozárabe, lengua constituida por diferentes dialectos romances, derivados del latín vulgar y con influencia del árabe, que se hablaba en el antiguo Reino de Valencia, tal i como afirmó Jaume I al conquistar pacíficamente la ciudad de Valencia en la redacción de los fueros ("Para que los valencianos de todo el reino los entiendan y puedan cumplirlos" ordenó que se tradujeran a la lengua que el pueblo hablaba: el romance).
  No obstante, existen diversas teorías sobre el origen y la evolución del valenciano, como la teoría de la repoblación (o dialectal), la mozarabista y la occitanista.


Teorías sobre el origen y evolución del Valenciano
  1. La teoría mozarabista (valencianista). Explica la existencia del valenciano a través de la continuidad poblacional y lingüística en Valencia durante el dominio musulmán. Existen evidencias que hacen pensar que durante la dominación musulmana el romance hablado en Valencia no se pierdió sino que pervivió y evoluciona en la parla romanç que se desarrollará en el romanç valencià. Por ejemplo, el testimonio de la toponimia testifica que en el momento en el que Jaime I conquistó Valencia el habla romance autóctona tenía vitalidad; igualmente es unánime el veredicto de arabistas cuando hablan de la diglosia (árabe y romance) y hasta triglosia (árabe clásico, árabe dialectal y romance) practicada en la España musulmana. Los responsables de mantener la lengua durante la dominación musulmana en Valencia no fueron otros que los mozárabes allí residentes así como los muladíes, convertidos al Islam pero que practicaron un bilingüismo diglósico: árabe para la administración y la cultura y romanç valencià en sus hogares. Una de las evidencias que presentan los defensores de la antigüedad del valenciano es la proximidad de las raíces de sus palabras al latín, de donde se deduciría que la lengua valenciana se deriva del latín hablado en la Península Ibérica hasta la invasión musulmana (siglo VIII), la cual aporta arabismos hasta después de la Conquista (siglo XIII) y a partir de ese momento recibe préstamos del provenzal (actualmente denominado Catalán), aragonés, lemosín y castellano, frutos de una repoblación minoritaria.
  2. La teoría de la repoblación (pancatalanista). Postula que el Reino de Valencia fue colonizado íntegramente por catalanes, en regiones costeras y aragoneses, en comarcas interiores. Según esta idea, la invasión islámica del siglo VII en la Península Ibérica  produjo un corte político y cultural de tal envergadura que la población valenciana, entre otras, fue totalmente asimilada, perdiendo sus raíces y su lengua, lo cual se contrapone con las jarchas mozárabes en lengua valenciana y el hablar romance de estas gentes. Posteriormente, con la conquista de Valencia por Jaime I se habría producido una especie de vacío que fue llenado con la llegada de pobladores de origen aragonés, catalán y castellano, habiendo por lo tanto un antes y un después, sin solución de continuidad, a la Reconquista. Por lo tanto, esta teoría defiende que el valenciano no sería más que el habla catalana, a pesar de ser, el idioma catalán, posterior a la Reconquista, traída por los recién llegados con ingredientes aragoneses y castellanos. 
Esta teoría presupone que en la Taifa de Valencia, no quedaba ningún habitante tras la conquista, a pesar de ser una conquista totalmente pacífica, y a pesar de quedar abundantes evidencias sobre la permanencia de estos mozárabes conversos y no conversos durante la Edad Media y sus descendientes en siglos posteriores.
Bajo esta idea, se encuentran grupos que se encargan de desprestigiar el valenciano consiguiendo que mucha gente deje de hablarlo en público porque piensa que es una lengua incorrecta.
3.  La teoría occitanista. Según la cual el valenciano formaría parte de un grupo de lenguas íntimamente ligadas entre sí y entre las cuales hay un grado de inteligibilidad que permite clasificarlas bajo la categoría de occitano-románicas. En este grupo cabrían el gascón, el provenzal, el valenciano, el catalán, el mallorquín, el lemosín y el languedociano. Esta teoría es rupturista, en el sentido de que la lengua que se va a imponer en Valencia no es la de los pobladores sino la de la Corte de Jaime I, la cual hablaba la lengua provenzal lemosina. Por lo tanto, de acuerdo a esta postura no son los mozárabes ni los catalanes ni los judíos ni los aragoneses quienes imponen su cultura sino la que imperaba en ese tiempo, esto es, la de los trovadores de la Edad Media, defendiendo así, que los trovadores provenzales y los juegos florales de La Provença fueron una gran influencia y que por ello,  en ámbitos cultos, en ocasiones se le denominaba a este grupo de lenguas como Lemosín.
Probablemente, el origen del valenciano sea una mezcla de estas tres teorías, ya que es falso que no quedasen mozárabes tras la reconquista, las lenguas romances del este peninsular y sur de Francia tenían gran parecido entre ellas estando en continua convivencia por influencia de los trovadores y al Reino de Valencia fueron pobladores del norte de la Corona de Aragón y Francia, que a pesar de ser una minoría, dejaron numerosos prestamos lingüísticos. Cabe recalcar que estos repobladores no hablaban Catalán, sino provenzal y occitano por lo que la afirmación de que el Valenciano es un dialecto del mozárabe con influencia del dialecto provenzal y del occitano, dialecto de lenguas romances, que a su vez son dialectos del latín, se acercaría más a la realidad.
Pese a estudiar el origen de las lenguas, no se puede determinar con este estudio si una lengua es o no es lengua o debe de disponer de autonomía normativa, ya que todas las lenguas son dialectos de otras, tal y como ocurre con todas las lenguas románicas y el Latín. Para ello, es necesario hacer una estudio sociolingüístico.

Jarchas mozárabes en Valenciano
Los primeros indicios de romance valenciano se evidencian en las Jarchas del siglo IX, por ejemplo las del señor de Murviedro datadas en el 1085, las de Ibn Al-Dani de Denia o las fechadas en el 1121 de Ibn Rudaym de Bocairente. Los mozárabes emplearon el latín en sus libros y escritos; pero en el uso diario hablaban una lengua romance que no se escribía pero que era de uso general en los siglos IX y X, no solo entre mozárabes y judíos, sino entre musulmanes de todas las clases sociales. Uno de los testimonios más clarificadores fue el de Ibn Sida, muerto en Denia en el 1066, que nos dejó plasmada la situación lingüística de su época, el siglo XI, con un par de frases "¿Com no he de fer-les – si escric en temps tan alluntats de quan l’arap es parlava en purea – i tenint que conviure familiarment en persones que parlen romanç?"
  También podemos remontarnos y hacer un viaje porla historia:

Historia del Valenciano
  Valencia fue fundada por los romanos en el año 138 a.C., (Valentia), primera colonia romana en España, de la época íbera quedan vestigios en monedas y lápidas donde aparecen nombres de personas, ciudades, villas, ríos y de montañas ibéricas, romanizadas durante la dominación romana; por eso se puede afirmar que más de las tres cuartas partes de las palabras que constituyen el tesoro léxico de la Lengua Valenciana, (al igual que la Catalana y la Mallorquina), tienen raíces de la lengua romana, bien vulgar, bien clásica. Aunque estudios sobre filología de las lenguas románicas en España, encuentran abundantes sedimentos lingüísticos procedentes de la fusión de palabras íberas y celtas en la lengua romana vulgar o romance.

Dominio Musulmán
  Durante la ocupación islámica de la península Ibérica, iniciada en el siglo VIII d.C., permanecieron muchos pobladores iberorromanos en los territorios dominados por los árabes. Esto fue así primordialmente por un par de razones. No existían unos medios de transporte eficaces para la huída, por lo que la movilidad de la población era muy reducida. Y también porque, de forma generalizada, no se masacraba a la población civil conquistada, sino que se le permitía continuar viviendo con sus costumbres siempre que se sometiesen como siervos, no causaran problemas y contribuyesen con el pago de impuestos y servicios al mantenimiento de la nueva clase dominante (los musulmanes). En otras palabras: los vencidos eran la mano de obra explotada que generaba la riqueza disfrutada por los vencedores.
  Los "mozárabes" o pobladores autóctonos iberorromanos sometidos por los árabes hablaban en latín vulgar. Dicho latín vulgar con el paso del tiempo fue perdiendo su uniformidad, (si es que en algún tiempo la tuvo), evolucionando y diferenciándose de unas zonas de la península a otras.
  La lengua mozárabe hablada en la mayor parte de los territorios de la actual Comunidad Valenciana ya participaba de rasgos que le son propios al actual Valenciano, tal y como ha llegado a demostrar Lleopolt Penyarroja en su libro "El Mozárabe de Valencia".
  Como bien apunta este autor, el problema del "mozarabismo", a la hora de explicar el nacimiento del Valenciano a partir de él, es que se identifica al "mozárabe" únicamente con "el iberorromano cristiano que vivía en tierras musulmanas", sin plantearse que "mozárabe" en la verdadera vertiente lingüística de la palabra sería "el iberorromano, de religión cristiana o convertido al Islam, que vivía en territorio musulmán y que continuaba manteniendo su lengua romance".

  Así pues, aunque cierto número de iberorromanos hubieran podido llegar a ser islamizados (por la fuerza o no) y hubiesen abandonado su religión cristiana, eso no significaría necesariamente que hubieran perdido su lengua derivada del latín vulgar y hablaran exclusivamente en árabe.
  Solo tenemos que darnos cuenta lo difícil que resulta hoy día, a pesar de los medios técnicos con los que contamos, erradicar de un grupo social y humano su idioma y sustituirlo por otro extraño. Por tanto, mucho más complicado sería en aquellos tiempos hacer que los mozárabes dejasen de hablar en romance, más aún si tenemos en cuenta que musulmanes y mozárabes no convivían mezclados, sino en poblaciones o arrabales separados unos de otros, y con estrictas normas sociales que prohibían y castigaban las relaciones entre ambos grupos (tal y como luego continuó sucediendo cuando los cristianos reconquistaron las tierras musulmanas hispánicas).

Reconquista cristiana
En el momento de la reconquista cristiana del Taifa de Valencia por parte del rey aragonés Jaume I "el Conquistador" y sus tropas cristianas, habría que preguntarse qué cantidad de "mozárabes" existían en tierras valencianas. Evidentemente, no estamos hablando de "mozárabes cristianos" solamente, sino de todos aquellos iberorromanos que continuaban hablando romance, aún reconvertidos a la religión islámica (entre otras cosas para evitar las represalias de los fundamentalistas islámicos).
  Además, de la misma forma que existieron "criptojudíos" y "criptoislámicos", (judíos o moros "convertidos" al cristianismo solo en apariencia y que mantenían a escondidas su original religión hebrea o islámica), también existieron los "criptocristianos"; mozárabes que adoptaron la religión islámica solo en apariencia, mientras que de forma secreta mantenían sus creencias cristianas y su lengua romance. Es lógico pensar que todos estos "criptocristianos", tras la reconquista, regresarían a través de una nueva "conversión" a su original religión cristiana, engrosando el número de personas de habla mozárabe entre los cristianos de las tierras valencianas.
  En la constitución de los fueros del Reino de Valencia, Jaime I mandó la traducción de los fueros al valenciano ("Para que los valencianos de todo el reino los entiendan y puedan cumplirlos" ordenó que se tradujeran a la lengua que el pueblo hablaba: el romance).
Reino de Valencia
  Gracias a los fueros concedidos por Jaime I, el Reino de Valencia fue totalmente independiente de la Corona de Aragón. Mientras que en Catalonie seguían siendo Condados.
  Muchos de los que llegaron con las tropas de Jaume I y sus prohombres, fueron "mozárabes" valencianos que huidos tiempo atrás de la invasión musulmana hacia territorios más al norte peninsular, ahora, reclutados como soldados, regresaban a sus lugares de origen, reintroduciendo la misma lengua romance que ellos o sus antepasados hablaban cuando vivían allí; y por consiguiente sumándola a la de los "mozárabes de lengua" (cristianos o no) que habían permanecido en la zona.
  El desinterés catalán por la reconquista de Valencia se evidencia por los resultados de los llamamientos del rey para las sucesivas expediciones, pero tiene una justificación: los catalanes no podían ver a Valencia como una prolongación de su propio territorio porque hasta el siglo XIV las tierras al sur del Ebro (desde Gandesa a Amposta) formaron parte del reino de Aragón, no del condado de Barcelona ni de ningún otro condado catalán. Por otro lado fueron los díscolos nobles aragoneses, tales como Pedro de Azagra o Blasco de Aragón, quienes con sus iniciativas personales comenzaron a señorear parte del territorio valenciano y el rey, inquieto por esta tendencia particularista, asumiría el proyecto muy tardíamente.
  En la primera llegada de los conquistadores, el profesor Ubieto considera que un 51% serían aragoneses, un 12% catalanes y los otros 37% navarros, provenzales, castellanos, etc... El total de repoblaciones durante la edad media, apenas aumentaron el 5% (según Amparo Cabanes) de la población total del Reino de Valencia.
  En el libro de Antonio Ubieto, que estudia el "llibre del Repartiment" y el "llibre dela Avehinaments", demuesta que los repobladores venidos de la "Marca Hispánica Catalana" son escasos (1'2% en 1387, 4'2% en 1401 y 2'5% en 1475) , por lo que su influencia en el hablar romance fue mínima. [Romance Valenciano] . Pero además muchos de estos repobladores éstas eran mozárabes valencianos que tiempo atrás, habían huido hacia el norte y noroeste peninsular buscando refugio en tierras cristianas y que bajo la presión demográfica, el desarraigo y la escasez de medios de subsistencia en aquellas tierras norteñas, regresaban ahora como repobladores cristianos, hablando su romance valenciano.
  Ello aclararía por qué el idioma Valenciano actualmente posee fuertes características diferenciadoras con el "Catalán oriental" hablado en la "Catalunya Vella". Existen evidencias que apuntan a que el idioma Valenciano y "Catalán oriental" ya se encontraban claramente diferenciados en los tiempos de la "reconquista".
  En concreto el asunto se clarifica al estudiar el caso de la lengua Balear, la cual posee ciertas características similares a las del "Catalán oriental", al mismo tiempo que presenta el rasgo particular de "parlar salat" de manera generalizada en todas las islas del histórico Reino de Mallorca.
  Durante la Edad Media, esas gentes de habla romance fueron muy influidas por los trovadores y los juegos florales de La Provença, cosa que dejó marca en el hablar de los habitantes del reino.
  No se puede negar cierto parecido del idioma Valenciano con el Catalán, pero el Catalán no ha sido nunca la lengua del Reino de Valencia. Además, a la hora de explicar los parecidos entre el idioma Valenciano y el Catalán se ha de tener bien presente que el Reino de Valencia fue el primer reino de la península en desarrollar y tener (en los siglos XIV-XV), un "Siglo de Oro" literario (en idioma Valenciano y anterior al Castellano). El esplendor, prestigio e influencia de la literatura Valenciana de estos siglos sobre las otras lenguas peninsulares fue considerable, y más aún sobre la lengua Catalana, que adoptó e hizo suyas formas del idioma Valenciano, algo que propició que el Catalán fuera cada vez más parecido a la Lengua Valenciana.
  Tras la abolición de los fueros del Reino de Valencia con mediante el Decreto de Nueva Planta (1707), el reino de Valencia sufrió una ligera castellanización y el idioma perdió algunas de sus palabras en favor de otras castellanas. No obstante, la lengua Valenciana, ha mantenido carácter y personalidad propia, como vehículo de expresión natural del pueblo valenciano. Y ha de reclamar y obtener por todo ello, el rango, la protección, el uso y el nombre que como idioma único e independiente se merece.
Intentos de suplantación del Idioma Valenciano
  A pesar de los 800 años de evolución de la lengua Valenciana, a finales del siglo XIX, comenzaron los primeros intentos de anexión de la lengua valenciana por parte del nacionalismo pancatalanista, se llegaron hasta a falsear documentos históricos, como la traducción falseada de Antonio Bofarull del "Llibre de Repartiment del Regne de Valéncia" para inventarse los nombres de las familias catalanas. Estos intentos, deben su origen a la riqueza de esta lengua y sobre todo al interés del pancatalanismo de poseer un Siglo de Oro y una Biblia traducida a su idioma, que en realidad está traducida al Valenciano.
  En Lengua Catalana podemos encontrar la extensa cronología del intento de suplantación de la Lengua, parte del intento de suplantación ha sido financiado con dinero público de la Generalitat Catalana, dinero destinado a sobornar a filólogos, entidades pancatalanistas y académicos, para que inventen teorías o falseen documentos históricos. Además de chantajear al gobierno de España (Recortes de prensa sobre pactos políticos) para que una las lenguas (creación de la AVL) y cambiase la definición de la RAE.

  Con esto se desmonta la primera mentira sobre que el idioma valenciano es un dialecto del catalan, y todo esto no tiene nada que ver con una comunidad como la catalana, la verdadera de gentes honestas y trabajadoras, pero si con algunos partidos nacional-catalanes separatistas e independentistas que solo quieren que se escuchen sus "verdades" al precio que sea y el que piensa lo contrario al paredón. A que os recuerda esta manera de actuar?

  Pronto una segunda entrega desmontando más mentiras, eso si con datos reflejados en la historia, esa que no se puede cambiar aunque quieran porque los documentos son públicos.

  En el día de hoy no podía faltar nuestro himno


Per a ofrenar noves glòries a Espanya,
tots a una veu, germans vingau.
¡Ja en el taller i en el camp remoregen, cántics d'amor, himnes de pau!
¡Pas a la Regió que avança en marcha triomfal!
Per a Tú la vega envía la riquessa que atresòra,i es la veu de l'aigua càntic d'alegria acordat al ritme de guitarra mòra. Paladins de l'Art t'ofrenen ses victòries gegantines, i als peus, Sultana tons jardins estenen un tapiç de murta i de roses fines.
Brinden fruites daurades els paradisos de les riberes, penguen les arracades baix les arcades de les palmeres.
Sona la veu amada i en potentíssim, vibrant ressó, notes de nostra albada canten les glòries de la Regió.
Valencians: en peu alcem-se que nostra veu la llum salude d'un Sol novell.
Per a ofrenar, noves glòries a Espanya, tots a una veu, germans vingau.
¡Ja en el taller i en el camp remoregen, càntics d'amor, himnes de pau! ¡Flamege en l'aire nostra Senyera! ¡Glòria a la Patria!
¡Vixca València!
   ¡Vixca!. ¡Vixca!. ¡Vixca!

domingo, 19 de febrero de 2012

Reflexiones de un guerrero.






Yo era lo que nadie más quería ser
yo fui donde nadie más queria ir
yo terminé lo que nadie más quería empezar
yo nunca pedi algo a los que nunca dan nada
yo miré al terror a la cara
yo sentí el escalofrío del temor
yo me regocijé y fui muy feliz en momentos de amor.
Por él lloré, sufrí y tuve esperanzas
pero sobre todo, viví esos momentos que otros dicen que es mejor olvidar,

cuando enfermo o la muerte me ronda, aunque mordiendome como un lobo el corazón 
aparto a los que bien me saben amar.
Pues como un perro viejo, me alejo para no hacerlos sufrir más.
Buscando en otro lugar lo que el destino me quiera deparar,
Solo hay una persona a la cual no puedo dejar,
pues aún no tiene edad para poder luchar.

Pero esperando que llegue mi hora
Podré siempre decir a los demas
que estoy orgulloso de ser lo que he sido
que de lo que hice no me arrepiento
mas que de una cosa, que fue mancillar el nombre
de la unica persona que me quiso amar.
Mi hombria no me permitió hacerla sufrir más.

El drama que llevo oculto
muy dentro del corazón,
intento cubrirlo ahora,
con lo que aprendí en el Tercio de la legión.
Es un secreto que es mio
de  mi boca no ha de salir
quizas sea de salud y amor
pero si esta es  mi triste suerte
ahora es mas fiel,
pues pasa a ser mi amada, la muerte.

La vida me está hiriendo con zarpa de fiera
¿O hubo algo más terrible que no alcanzo a adivinar?
Si así fuera solo pido que me den fuerzas para poder luchar
Pues queda una cosa en mi vida a la que juré acompañar. 
Pero haya lo que haya en mi vida
a la tumba se irá conmigo
a nadie le importa mi pasado
y a nadie yo se lo digo

Y aunque del tercio ya hace tiempo que me licencié
sus enseñanzas con sangre aprendí
y podre decir a todo el mundo
que cada uno fue lo que quiso o pudo
pero allí a nadie le importó

Me honraron y me trataron
sin importar mi vida anterior, 
la honra me vino al darme
de ser un caballero legionario el honor.

Enseñándome un credo
al que siempre voy a respetar
y con mi alejamiento no te haré sufrir más.

Reflexiones de la vida de un ex soldado: Jesús Vila Arsenal. Ex caballero legionario del Tercio Grán Capitán, primero de la legión acantonado en Melilla.


PRUEBA Nº 17 CONTRA LA MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN . (Juan Garcia Sentandreu)


Usatges de Barcelona en "vulgar cathalana" (1413)


Furs del Regne de Valencia en llengua romaç valenciana (1261)

CATALUÑA, DOS SIGLOS POR DETRÁS DE VALENCIA: ELS FURS VALENCIAS DE 1261 EN LLENGUA VALENCIANA Y “ELS USATGES” DE BARCELONA Y OTRAS LEYES CATALANAS EN 1.413, EN CATALÁN.


¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio?

I.- LA MANIPULACIÓN DE LAS FECHAS
En la anterior prueba número 16 analizábamos las categorías legislativas que existían en la Corona de Aragón que, mientras para los condados “catalanes” de la antigua “marca” reservaba los “usatges” y la “costum”, para el Reino de Valencia le concedió la máxima categoría jurídica con “Els Furs”. Mientras los primeros estaban todos en latín, los Fueros valencianos otorgados como “Costum” a Valencia en 1239 se elevaron al rango de Fuero en 1261 y se publicaron en lengua romance valenciana, siendo jurados por el propio rey Jaime I: “redigerunt in linguam planam legaliter et romanum et dóminus rex laudavit jurandoque rastificavit”. (trasladaron estos fueros y los pusieron legalmente en lengua llana y en lengua romana y el señor rey los loó y con juramento los ratificó).

Aunque, en efecto, la wikipedia http://ca.wikipedia.org/wiki/Costums_de_Lleida manifiesta que les “costums” de Lérida, Gerona y Tortosa, así como los “Usatges” de Barcelona fueron traducidos al catalán en el siglo XIV ( “el text original en llatí Consuetudines Ilerdenses fou traduít al català durant el segle XIV”), esto es, un siglo después de los fueros valencianos, lo bien cierto es que esto tambien es mentira. Y lo mismo con los “Usatici Barchinonae” y “Consuetudines Dioecesis Gerundensis”. Más escandalosa es la manipulación de la tendenciosa “enciclopedia catalana” que miente sin rubor alguno cuando dice que “sembla que la seva redacció definitiva –dels “Usatges de Barcelona- fou feta durant el regnat de Jaume I de “Catalunya-Aragó” y que “el manuscrit més antic conservat, en llatí, és de la fi del s XII. La versió catalana primitiva és del s XIII, si no ja del s XII”.
(http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0068693&BATE=Usatges%2520de%2520Barcelona). Falso. Tan falso como que no aportan pruebas de ello y la que aportan es prueba de su falsedad. Ahora lo veremos.


II.-FURS VALENCIANS EN VALENCIANO DEL SIGLO XIII, ELS USATGES DE BARCELONA, EN CATALÁN, EN EL SIGLO XV.

Los “Usatges” de Barcelona, en efecto, no pudieron ser compilados hasta el siglo XIII por la sencilla razón de que Barcelona pertenecía al Reino de Francia hasta que entregó los 9 condados carolingios a Aragón a cambio de diversas posesiones en el sur de Francia. En efecto, la primera compilación que se hicieron dels “Usatges” de Barcelona la inició Jaime I, conde de Barcelona, cuando incorporó Barcelona y el resto de condados a la Corona de Aragón. Pero lo hizo en latín. Y así fue hasta el siglo XVI –y no en el XIII o XII- cuando se promulgaron los “Usatges” de Barcelona y resto de “Costumbres” locales en lengua vulgar catalana.

La propia Wikipedia se desmiente a sí misma y nos aporta una copia del original de la primera compilación jurídica catalana en catalán “tro ara promulgadas en Lati” (hasta ahora promulgadas en latín) –foto- (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Usatges.png). El documento no deja lugar a dudas y su fecha 1.413, tampoco. Habían pasado nada menos que 175 años de la Conquista de Valencia en 1239 en la que a Valencia se le otorgaran sus fueros que se tradujeron al “romanç valenciá” en 1261 por voluntad expresa de Jaime I exigiendo a los jueces que emitan las sentencias en nuestra legua para entendimiento de la sociedad valenciana ("Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç).

La pregunta es inmediata ¿Cómo nos van a conquistar y a traernos el catalán los catalanes y “darnos” nuestros fueros “en catalán” si ellos tardaron 2 siglos en “catalanizar su legislación latina? Y la respuesta sencilla:

1.- Cataluña no existiría como provincia administrativa hasta tres siglos después, concretamente hasta 1521 cuando Carlos I nombró Virrey de Cataluña al Arzobispo de Tarragona, Don Pedro Folch de Cardona. Los “Usatges” que hemos visto son propios sólo del Condado de Barcelona y su traducción al “vulgar catalán” o lemosín que se hizo en 1413 lo fue en la recopilación de las diferentes normas o usos que existían en los condados catalanes de la Corona de Aragón.

2.- La supuesta “Cataluña” del siglo XIII de nuestra conquista pertenecía a Francia hasta que su Rey, Luis IX firmara con nuestro Rey Jaime I el tratado de Corbeil (1258) en el que se cambió los territorios “franco-catalanes” de la antigua “Marca Hispánica” carolingia por las posesiones aragonesas en el sur de Francia.

3.- El idioma de los condados “catalanes” era un dialecto del provenzal o lemosín derivado del rompimiento del latín en la Francia carolingia que carecía de estructura y entidad y su uso era vulgar y popular como fueron los romances en su época primitiva, pero especialmente más en estos territorios como eran las “Marcas” fronterizas alejados de los círculos de poder y de la corona. En este caso, de la francesa cuyas normas eran dictadas también en latín.

4.- Los “Usos” y “Costumbres” de los condados (“Usatici Barchinonae” y “Consuetudines Dioecesis Gerundensis”) estaban escritos en latín que fue la lengua de la Corte francesa y aragonesa hasta que en el 1413 -siglo XV- (Valencia fue conquistada en el siglo XIII) se produjera la traducción a la lengua catalana derivada, como os digo, del provenzal o lemosín francés, fruto de los 450 años de pertenencia de los condados “catalanes” a la corona carolingia-francesa (”reduescan de Lati en lengua vulgar Cathalana” -foto (pinchar)-).

El retraso de Cataluña en la consolidación de su lengua y su adaptación de toda su legislación latina al catalán con respecto al uso del valenciano en el Reino de Valencia es algo que tuvo su reflejo en el resto de expresiones culturales pero especialmente y en mayor grado en la literatura ya que Valencia tuvo su siglo de Oro literario en el propio siglo XV, precisamente cuando Cataluña empezaba a traducir sus textos y leyes a la lengua catalana (como hemos visto) y daba sus primeros pasos como provincia de Aragón, primero, y de España, después.

A mi trozo de cielo. @>------



Todo tiene su fin (El barrio)

Siento que ya llega la hora 
que dentro de un momento
te alejarás al fin

Quiero que tus ojos me miren
y que siempre recuerden 
el amor que te di

Pero quisiera que ese día
 al recordar comprendas
todo esto que te di

Solo me queda la esperanza
que como el viento al humo
te aparte ya de aquí

Pudo quererme y no comprendo
Porque no ha sido así

Y es que me da igual a mi
ya nada me importa
todo tiene su fin

 Pero quisiera que ese dia
al recordar comprendas
todo esto que te di

 Solo me queda la esperanza
que como el viento al humo
te aparte ya de aquí

Pudo quererme y no comprendo
Porque no ha sido así

 Y es que me da igual
a mi ya nada, nada me importa
todo tiene su fin

No, no, No.

Siento que ya llegó la hora
que dentro de un momento
Te alejarás al fin

Quiero que tus ojos me miren
y que siempre recuerdes
el amor que te di


Porque yo siento
que ya llegó la hora
y te alejarás al fin

Yo quiero, yo quiero 
que tus ojos a mi me miren
y recuerden el amor,
el amor que te di

NO, nononono NOooo...



sábado, 18 de febrero de 2012

De un almogavar apresado por los franceses (Foro Hispania historia) Leyendas Almogávares


Venganza Almogavar (Lurte)
Son leyendas canallas, son leyendas de mis amigos "Pelaires" son leyendas de almogávares. Al respecto de su fiereza y su falta de temor a la muerte, corre una leyenda con muchos visos de realidad:
Estaba un almogávare en uno de sus pasatiempos favoritos aparte de vaciar alegremente bodegas, saquear concienzudamente ciudades y dar pasaporte a los enemigos: cepillarse doncellas seduciendolas de una sutil manera, perseguirlas hasta reventarlas. Al parecer, en su afán de perseguir unas faldas, se despistó el pobre y alejóse demasiado de sus compañeros, demasiado ocupados a su vez en iguales menesteres, llegando a un lugar donde se encontraban, por casualidad, unos caballeros franceses descansando. Éstos, respingaron al verlo aparecer y, asustados, pensaron en montar a caballo y salir de allí como alma que lleva el diablo.

Pero nuestro Casanova sólo tenía ojos y piernas para su amada, no se percató de la presencia de de los intrusos franchutes y continuó su particular cortejo con la dama en cuestión.


Pronto, observaron los gabachos que el susodicho estaba más preocupado en perseguir a su amada y en mantener el equilibrio que en prestarle atención a ellos. Con la paciencia que sólo da la cobardía, esperaron a que el "bicho" estuviera en condicones aún más favorables para lograr su captura. Por fín el donjuan, consiguió su propósito y estaba encima de la dama, con el camisón subido (era su única vestimenta tanto para el amor como para la guerra) y el culo al aire. Sin armas para defenderse (ya se sabe que para el amor sólo hace falta un sable y éste lo tenía ocupado en ese preciso momento) y borracho perdido (había vaciado varias bodegas), los gabachos se abalanzaron por la espalda y tras ardua lucha lograron reducirlo.
Una vez maniatado, ufanos de su hazaña, marcharon a la corte de un rey francés dispuestos a contar su heroica peripecia y sacar provecho de tan extraño y escaso especimen y se lo ofrecieron como atraccíón de circo a cambio de favores reales. El rey francés, intrigado, pues era la primera vez que se podía observar de cerca a un especímen tan peculiar. En realidad era la primera vez que "alguien" podía observar a un almogávare de cerca y después contarlo.

S.Luis Rey de Francia

El monarca, aceptó la propuesta de los caballeros y ordenó llamar al prisionero ante su real presencia. Luego de estudiarlo con minuciosidad, observarlo detenidamente, se fijó en que tampoco era tan fuerte ni parecía tan fiero. Muy desaliñado, bastante sucio, pequeñito, vestido con harapo y apestando a diablos muertos, más bien le pareció un mendigo guarrete.

Con permiso de mi amigo Emilio jejejeje ;) (Lurte)

Sospechó que su real persona había sido objeto de una burla más que de un engaño, llamando a los caballeros para pedirles explicaciones. Éstos se las dieron y aseguraron que era un almogávare "de verdad", le contaron las dificultades que les planteó el sujeto en cuestión, omitiendo deliberadamente el estado en que lo encontraron,

El rey, para salir de dudas, decidió enfrentarlo en un combate singular contra su mejor guerrero. Un caballero hace acto de presencia armado hasta los dientes y con una coraza primorosamente labrada. Enfrente, nuestro protagonista medio en pelotas y con el chuzo en ristre. Ni que decir tiene que un tristras, el arrogante franchute estaba herido, desarmado y a sus piés. Ya se disponía a rematarlo, cuando el rey habló:

"Te perdono la vida y te concedo la libertad si no matas a mi súbdito" le prometíó muy solemnemente.

Como ya habréis supuesto, el caballero francés y el almogávar se fueron, como buenos camaradas, juntos de rositas... directos al infierno pero sin cabezas y solemnemente.

PRUEBA Nº 16 CONTRA LA MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN . (Juan Garcia Sentandreu)


MIENTRAS LA “COSTUM” DE LERIDA, GERONA, TORTOSA Y LOS “USATGES” DE BARCELONA ESTABAN EN LATÍN, “ELS FURS DE VALENCIA”, EN LENGUA VALENCIANA.

¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio?

I.- LOS “CATALANES” ERAN FRACESES Y HABLABAN UN DIALECTO DEL PROVENZAL

La prueba número 15 es la que más ampollas ha levantado entre el nacionalismo catalán y catalanista. La pertenencia de los condados “catalanes” a la corona francesa bajo la denominación de “marca hispánica” hasta 1258, 20 años después de la Conquista del reino de Valencia por Jaime I es lo que más ha ofuscado a mis queridos detractores que se han prodigado en insultos y descalificaciones personales.

La aportación de las pruebas técnicas y las citas de los más afamados medievalistas y filólogos romanistas sobre el carácter dialectal del catalán respecto del provenzal francés ha sido la gota que ha colmado el vaso de la resistencia y paciencia catalanista.

Pero las cosas son como son. Hemos visto como, cuando Valencia fue conquistada por el Rey de Aragón, era un reino moro independiente del Califato de Córdoba desde el año 1009, y los condados de la “marca hispánica” –hoy Cataluña- eran feudatarios de la corona francesa desde la conquista carolingia en el año 801. O sea, los catalanes fueron 450 años franceses tras la dominación romana.

Pero no toda la actual Cataluña fue tantos años francesa y hablaba “lemosín”, un dialecto del provenzal francés, por ejemplo, la ciudad de Lérida y una buena parte de su provincia quedaron en esta parte de la “marca” carolingia y fue por ello parte de la Hispania musulmana, y con la reconquista pasó- a principios del siglo XII- a la corona de Aragón por la conquista a los musulmanes por Ramón Berenguer IV.

II.- USOS, COSTUMBRES Y FUEROS.

Mientras, los condados de la “Marca Hispanica” francesa permanecerían bajo soberanía del rey Luis IX de Francia hasta el tratado de Corbeil en 1258, Lérida era, pues, aragonesa. Jaime I, como soberano de la Corona de Aragón comenzó a principios del siglo XII a convertir los “Usos” de sus territorios en “Costums” o “Furs” como texto legislativos.

Estas tres categorías recogen, como su nombre indica, los “usos” territoriales como compendio de una serie de tradiciones sin que su cumplimiento tenga carácter obligatorio. Otra cosa eran les “Costums” compuestas por normas y “usos” con dimensión normativa. El rango superior lo ocupa el “Fur” como máxima norma legislativa de obligado cumplimiento no sólo para los ciudadanos del reino sino, también, para el propio monarca.

Los condados de la “Marca Hispánica” tenían sus “usos” o “usatges”, Lerída tuvo su “Costum” y el Reino de Valencia vio elevada su “Costum” al máximo rango legislativo como “Furs del Regne de Valencia” por voluntad expresa de Jaime I que quiso otorgar a su nuevo reino de la máxima autonomía bajo esta figura jurídica que el mismo juró en 1261.

¿A colación de que os traigo este dato? Muy sencillo. Ni los “Usos” de los condados “catalanes”, ni la "Costumbre" de Lérida están escritos en catalán sino en latín. Sólo el Fuero de Valencia fue escrito a la vez en latín y en “romanç valenciá” para entendimiento de los ciudadanos del Reino que hablaban en lengua valenciana desde hacía más de tres siglos antes de la Conquista.

En efecto, el “Consuetudines Ilerdenses” o “Costumbre de Lérida” fue otorgado en 1228 pero no fue hasta 100 años más tarde traducido a “lemosín”. Así lo reconoce la propia wikipedia http://ca.wikipedia.org/wiki/Costums_de_Lleida y la radical y nacionalista “Enciclopedia Catalana” http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0020355. Y lo mismo los “usatges” de Barcelona, Gerona, Tortosa... todos estaban originalmente escritos en latín: “Usatici Barchinonae” y “Consuetudines Dioecesis Gerundensis”, y no fueron traducidos al “catalán” hasta uno o dos siglos después del Fuero del Reino de Valencia que estaba en valenciano.

III.- LOS FUEROS DEL REINO DE VALENCIA

Pues un siglo antes, nuestro Reino de Valencia, supuestamente catalanizado (según los catalanistas) por el 6% de los iletrados soldados venidos desde los territorios de la marca carolingia, tuvo su lesgislación en lengua valenciana mientras el resto de territorios conquistadores en los que supuestamente se hablaba catalán (“lemosín” provenzal), su normativa estaba exclusivamente en latín, teniendo que esperar un siglo o dos, según los casos, para que se tradujeran a su romance autóctono.

¿Cómo es posible que el conquistador tenga su legislación en latín en lo que hoy sería Cataluña y nada más conquistar el Reino de Valencia otorguen sus fueros y sentencias en lengua valenciana? Pues porque, en efecto, el catalán no existía como tal. La lengua hablada era un “lemosín” derivado del provenzal francés sin estructura ni norma alguna y, ni mucho menos, una mínima literatura que lo representara. En cambio, en el nuevo Reino de Valencia la población compatibilizaba el uso del árabe con el mozárabe valenciano (lengua valenciana) desde el siglo IX, tres siglos antes de la llegada de los conquistadores cristianos y con una más que probada producción libraria anterior y coetánea a la conquista que es la que serviría de base para el inmediato siglo de Oro de la Lengua Valenciana.




Els Furs

Si entramos en la pàgina de la catalanista Universitat Jaume I Castelló sobre la obra digital del rey que le da nombre http://www.jaumeprimer.uji.es/docs.php , veremos en “documents extensos” la reproducción literal de la “costum” Leridana 1.228 y els “Furs de Valencia” 1.238. La primera, exclusivamente en latín, y la segunda tanto en latín como en “valenciano”. La exigencia social de la comprensión del contenido de los Fueros produjo la necesidad de su traducción a la lengua vulgar del pueblo al que iba destinado. Así, en un privilegio del 11 de abril de 1261 concedido por Jaime I consta la celebración en Valencia de unas Cortes Generales que aprobaron la traducción general de los Fueros y Costumbres (1238) del latín al valenciano, traducción que realizaron los juristas valencianos Guillem, Vidal y Bernardo, convirtiendonse los “Fori Antiqui Valentiae” en “Els Furs” en cuya redacción tomó parte activa el rey Jaime I: "est fur arromança lo Senyor Rey" “Istum forum posuit in romantio Dominus Rex”, y en ellos se reitera la utilización del romance por parte del pueblo valenciano: "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar".

En la foto podemos comprobar unos extractos del "Furs Valencians" en el que expresamente el Rey pide que sean traducidos del latín al valenciano bajo la fórmula "Este Fuero es arromanzado por el Señor Rey" y exige que "los jueces en romance digan las sentencias..."

Mientras el Reino de Valencia tenía la dignidad de Reino con una estructura política propia bajo la soberanía del Rey de Aragón, otros condados lo eran del reino de Francia. Y mientras el Reino de Valencia tenía una legislación propia en lengua valenciana, otros “condados” tenían toda su legislación en latín y todavía tardarían uno o dos siglos en traducirlas al lemosín provenzal francés que ellos hablaban. ¿En qué cabeza cabe que los conquistadores “catalanes” trajeran el catalán a Valencia si ni ellos mismos lo hablaban o lo escribían? Los hechos y los documentos están ahí. Así que no nos cuenten más mentiras.


viernes, 10 de febrero de 2012

Dame una luna rota.


Dame una luna rota y un amarte sin tu cuerpo.
unos besos en la distancia y un te quiero.
Una promesa hecha bajo un juramento.
Tengo miedo del latido apresurado, 
de los que acarician con espinas y
muerden con los besos.

Dame una tormenta de las que siembran naufragios
para enterrar las lagrimas imbeciles
que mancharon el suelo.
Dame el mapa para sortearla y emprender mi viaje,
No se si será a Itaca, pero a buen puerto
por tu amor llegaré guiado.

Dame un espejo de feria, y yo te daré 
tres vueltas de tio vivo y
una entrada de museo. 
Pues con ellos feliz, hacerte yo quiero.

Quiero destrozar todo a cañonazos
apartar de mi lo que me hiere y
borrar el pasado para nacer contigo
en el mundo, mi cielo, de nuevo.

Jeús.

sábado, 4 de febrero de 2012

Argumento nº XV bis contra la mentira de que el Valenciano proviene del Catalán ( Juan Garcia Sentandreu)





PRUEBA Nº 15 CONTRA LA MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN . EL CATALÁN ES UN DIALECTO DEL FRANCÉS PROVENZAL

¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio?

¿No os habéis preguntado por qué los catalanes usan tantas palabras francesas como “gairebé”, “mercí” o “ merces”, “donç”, “si us plau” o “petit”? Lo malo no es que las usen ellos, sino que los valencianos hagamos uso de ellas fruto de la manipulación y suplantación política que sufre nuestra ancestral lengua valenciana.

El proceso de “normalitzacio” o “estandaritzacio” no es más que un gran fraude lingüístico, de raíz política, tendente a hacer converger la lengua valenciana y la catalana para poder así defender la teoría de “l´unitat de la llengua”, algo que a finales del siglo XIX o principios del siglo XX sería impensable dada la lejanía y grandes diferencias que existían entre el valenciano y el lemosín (catalán) de entonces. Un ejemplo es el valenciano de nuestros padres y abuelos que es más alejado del que se da hoy en los colegios conforme nos remontamos a aquella época.

Retengamos estos datos fundamentales:

1.- Los romanos ocupan Hispania en el siglo II AC.

2.- Los árabes lo hacen en el año 709 en Valencia y 717 Barcelona.

3.- Los árabes dominaron Valencia hasta 1238 en que Jaime I instaura el Reino cristiano de Valencia.

4.-Los árabes están en Barcelona y resto de condados hasta el 801 en que los francos la unen como Marca Hispánica al Imperio carolingio. La dominación francesa dura 450 hasta el tratado de Corbeil 1250.

EN RESUMEN:

1.- El Reino de Valencia es 900 años LATINO y 530 años MUSULMAN. De ahí que la lengua valenciana tenga la mayor parte de su base idiomática en el latín de los conquistadores romanos (900 años) y una gran y rica aportación mora (530 años).

2.- Los condados “catalanes” fueron 900 años LATINOS; 84 años MUSULMÁNES y 450 FRANCESES. Lo que nos lleva indefectiblemente a concluir que sobre la misma base latina que el resto de lenguas romances europeas, el catalán carecía de la aportación árabe de la que goza el valenciano y, por el contrario, tiene durante casi 5 siglos (450 años) la aportación occitano-provenzal francesa. Esta es la razón de que en Cataluña utilicen tantos términos franceses como el “gairebé”, “mercí” o “ merces”, “donç”, “si us plau”, o “petit” todos importados del provenzal fruto de su dependencia y vasallaje a la corona francesa durante casi 5 siglos.

Sólo dos datos más, y para no alargarme (ya lo haré en el siguiente capítulo)

1). El padre de la Romanística y creador de la Gramática Comparada , el filólogo alemán Frederick Diez sostiene con esta contundencia: “el Provenzal se extiende particularmente en Cataluña” ("Grammaire des Langues Romaniques”.Paris.1874.p.3) “Alvernés, gascón, provenzal, languedociano son dialectos romances”.

2). El filólogo suizo-alemán Meyer Lübcke sentenciaba que “el catalan..,no es más que un dialecto del Provenzal”(Grammaire des Langues Romanes" .Paris.1890. pág.13).

Sólo la aportación occitano-provenzal al romance que se hablaba durante casi 5 siglos en los condados de la “Marca Hispánica” (hoy Cataluña) antes de la conquista del Reino de Valencia marcaría una diferencia idiomática suficientemente relevante como para no tenerlas como una misma lengua.

Es, precisamente, el que Valencia tuviera durante 5 siglos un sustrato árabe tan importante y los condados “catalanes” una raíz franco-provenzal lo que marca la diferenciabilidad original de ambas lenguas. La conclusión es, pues, incontrovertible: el valenciano proviene del latín arabizado y el “catalán” o “lemosín” (de la localidad francesa de Limoges”) proviene de un latín con una gran aportación del provenzal francés.


FOTO: Les Homilies d´Organyá, descubiertas en esta localidad leridana están escritas en lengua provenzal. Los catalanes se las apropian y dicen que están en catalán para fijar a finales del siglo XII o principios del XIII la existencia del “documento más antiguo escrito en catalán”. Lo mismo que hace con todo el siglo de Oro Valenciano que, a pesar de que todos sus autores dicen de manera unánime que escriben en “lengua valenciana”, aparecen en todas sus enciclopedias como obras de la “literatura catalana” lo cual es del todo punto falso.

viernes, 3 de febrero de 2012

Argumento nº XV contra la mentira de que el Valenciano proviene del Catalán ( Paco Bou Lambrich)


Carta del Rey Fernando II de Aragón (el  católico) de 4 de Junio de 1482, que con gran acierto ha sacado a la luz, para goce y disfrute de la ciudadanía, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Benidorm, propietario del documento.

La misiva está escrita en VALENCIANO del siglo XV, en pleno Siglo de Oro de las letras Valencianas y diez años antes del descubrimiento de América, y en ella podemos ver que al nombrar el rey sus títulos y posesiones, se autodenomina rey de Aragón, Valencia y Mallorca entre otros, y “conde de Barcelona”; el nombre de Cataluña NO APARECE por ningún lado. ¿Sería que no existiría como tal?  Sin embargo sí que nombra “Comte de Rosselló e de Cerdanya Marques de Oxistany, etc.”

El texto que podemos leer en este documento, deriva muy poco del que hablamos hoy en día, siendo bastante sencilla su comprensión por cualquier valenciano, encontrando la preposición “ab” en vez de la “anormalitZada AMB”, invento del perito Pompeyo, y que a los de Canal Noi les gusta tanto enfatizar.
De este texto se pueden sacar más conclusiones, pero lo principal es que con cada documento antiguo que sale a la luz, la MENTIRA PANCATALANISTA se hace más evidente.

Más información en:
http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2012/01/25/misteriosa-carta-fernando-catolico/1215650.html

http://www.flickr.com/photos/66166643@N03/

http://portal.benidorm.org/benidorm/opencms/site/web/noticias/?idCont=/site/contents/noticias/188916/189502/#

Argumento nº XIV contra la mentira de que el Valenciano proviene del Catalán (Juan García Sentandreu)


PRUEBA Nº 14 CONTRA LA MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN . LA MENTIRA DE LA CORONA “CATALANO-ARAGONESA"

¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio?


LA MENTIRA DE LA “CORONA CATALANO-ARAGONESA”.

¿Qué os parecería si en el futuro la historia escribiera que en la España que vivimos, en la actual de los siglos XX-XXI, existía la ”corona catalano-hispana”? Nadie dudaría en calificar como una auténtica aberración jurídica, histórica y política. Bueno, pues si a los habitantes de los condados la antigua Marca Hispánica (hoy Cataluña) que pertenecían a la corona francesa desde la conquista de Carlomagno a los moros en el 801 hasta 1258 en que su sucesor San Luix IX, rey de Francia, los permutara con el Rey de Aragón, de Valencia y Mallorca, Jaime I, les hubieran dicho que estos condados franceses iban a ser, llamarse y formar en el futuro la “Cornona catalano-aragonesa”, simplemente se hubieran muerto de risa.

Si pudiéramos tener una imagen fotográfica, real y retrospectiva de lo que el nacionalismo catalán viene a denominar “corona catalano-aragonesa” la sensación de vergüenza ajena nos invadiría por doquier. Al menos a los que tenernos un sentido riguroso y no moldeable de la historia. Para resumir: Cataluña hasta 1521, y la “corona catalano-aragonesa”, siempre, han sido y son un puro invento, un enjuague más de la alquimia catalanista que busca entrelineas, huecos y silencios de la historia, la forma de introducir conceptos, acepciones y voces irreales con las que construir el castillo de sus ilusiones y ambiciones soberanistas.

Cataluña no existió como entidad unificada hasta 1521 cuando Carlos I nombró Virrey de Cataluña al Arzobispo de Tarragona, Don Pedro Folch de Cardona. Durante los siglos XII, XIII, y XIV en la actual Cataluña solo existía la Marca Hispánica que eran unos marquesados aragoneses y condados feudatarios de los Reyes francos hasta el Tratado de Corbeil en 1258 cuando pasan a feudatarios del rey de Aragón Jaime I. Hasta 1521 la actual Cataluña no existe documentada como estructura política o administrativa.

En el año 777 el Califa de Zaragoza, Solimán el Arabí, que se ve amenazado por el Emir Abderramán I que pretende apoderarse de Zaragoza, solicita el apoyo del Rey Franco, Carlomagno, a cambio de firmar un pacto de “marcar” los territorios Carolingios y los del Imperio de Al-Andalus de Hispania. Con este pacto, Carlomagno ensancha sus dominios en Hispania (por ello la “Marca Hispánica”), en este lado de la cordillera Pirenaica, y a demás crear una serie de fortalezas militares con el fin de frenar el avance Musulman.

Aprovechando Carlomagno el pacto con el Califa Solimán el Arabí, conquista a los musulmanes las plazas de Gerona, Barcelona, Urgell, Besalú, Conflent, los Valles y así hasta nueve condados. Estos condados formaron la conocida como “Marca Hispánica” franco-carolingia y fue gobernada por Carlomagno y sus descendiente en la corona francesa desde el año 801 hasta que el rey de Francia, Luis IX, firmara el Tratado de Corbeil con el Rey de Aragón, Jaime I, en el año 1258, momento en que estos condados franceses (hoy Cataluña) que formaban la Marca Hispánica pasan a ser feudatarios del Rey de Aragón.

En la nueva Marca Hispánica carolingia, generalmente la población conquistada aceptó a los nuevos dominadores con escasa resistencia y en algunos casos mejorando su situación en comparación con la que tenían bajo el mandato de los gobernantes hispano-visigodos y la de los musulmanes. Sus habitantes aceptaron sin reparo las nuevas leyes Carolingias al igual que los matrimonios de los nativos de la Marca Hispanica con los francos. Esto marcaria una fuerte influencia Carolingia por la dependencia cultural y religiosa de los centros ubicados en tierras francesas.

Según el Historiador R. D`Abadal describe que los hispano-francos (los catalanes, en al actualidad) de la Marca Hispanica, respetando el Tratado firmado por Carlomagno y el Califa Solimán el Arabí en el año 777, “disfrutaron de un claro sentimiento de hermandad entre árabes y francos”.

El profesor F. Codera documenta que los árabes de Al-Andalus denominaban hasta “Ifrang” (Francia) ubicada en la zona del noreste de la península Ibérica es decir la Marca Hispánica (hoy Cataluña), y que los musulmanes respetando el tratado con Carlomagno no traspasaron las tierras del Montsec.

Los profesores R. D’Abadal y F. Codera afirman que tras esta combinación étnica creada en los Condados de la Marca Hispánica del 801, surgiría una combinación de cultura hispano-francesa y desarrollarían un mosaico de dialectos del Provenzal. El latín vulgarizado con alguna aportación árabe, mallorquina y valenciana, iba a recibir una aportación del provenzal que sería determinante en la configuración final de la lengua lemosina que se consolidaría como catalana con la “Renaixença” del siglo XIX, 4 siglos después del siglo de Oro de la Lengua Valenciana (siglo XV).

La inexistencia política de Cataluña durante la conquista de Valencia en 1238, ya que eran territorios de la corona Francesa de escasa relevancia poblacional, sin instituciones ni estructura política ni idiomática hace del todo punto imposible que tuviera papel alguno en la construcción del nuevo Reino cristiano de Valencia.

Es precisamente con nuestro conquistador, Jaime I, en 1258, veinte años después de la conquista de Valencia cuando Aragón incorpora a su reino los condados hispano-franceses que hoy conocemos como Cataluña con la firma del referido Tratado de Corbeil con el Rey San Luis IX de Francia. No existe documento alguno de los años 1200, 1210, 1235, 1258, 1300 etc, que aparezca documentada Cataluña como tal, ni como reino, nación o estado. En el propio tratado de Corbeil los condados catalanes franceses se describen individualmente cada uno de ellos sin que exista agrupación o estructura superior que pueda fundamentar otra realidad política.

El Tratado de Corbeil (1258), escrito en latín y comienza con las palabras: “Es universalmente conocido que existen desavenencias entre el señor rey de Francia y el señor de Aragón, de las Mallorcas y de Valencia, Conde de Barcelona y Urgel, señor de Montpellier; por lo que el señor rey de Francia dice que los condados de Barcelona, Besalú, Urgel, etc... son feudos suyos; y el señor rey de Aragón dice que tiene derechos en Carcasona, Tolosa, Narbona, etc....”.

La “corona” o “Confederación catalano-aragonesa” son, pues, una mentira más del nacionalismo romántico y fantástico del siglo XIX que intenta sustentar sus sueños neocoloniales en figuras jurídicas y políticas que nunca existieron.

Por ello la historia nos da documentos incontestables, todos, en los que cuando hace referencia a los reyes hispanos, habla de “Rey de Aragón, Rey de Valencia, Rey de Mallorca y Conde de Barcelona…”. Lo demás, como digo, ciencia-ficción o sea, mentira.